Buscar más información

Google
 

06 enero 2006

DIEZ RAZONES PARA NO FIRMAR EL TLC





1. SE REALIZA SIN LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN.
Los ciudadanos peruanos se han visto excluidos de las negociaciones, incluyendo aquellos directamente afectados (indígenas, campesinos, industriales, pacientes, artistas). El gobierno ha rehusado someter a referéndum un tratado que generaría grandes perjuicios a los ciudadanos, vulnerando el derecho de los peruanos y peruanas a decidir sobre su propio destino.

2. PONE EN RIESGO AL AGRO NACIONAL:
Estados Unidos pretende que ingresen al Perú productos como maíz, cebada, trigo, aceites, arroz y algodón, a precios artificialmente bajos por los millonarios subsidios que reciben. Millones de campesinos peruanos se verán afectados, desde los algodoneros de Ica hasta los arroceros del norte y la selva, mientras siguen manteniéndose las barreras arancelarias y fitosanitarias para los productos peruanos en Estados Unidos

3. PELIGRA LA SALUD DE LOS PERUANOS:
Los acuerdos de protección de patentes limitan el acceso a los medicamentos genéricos, haciendo que los medicamentos lleguen a costar el doble.Millones de personas simplemente se verán en peligro de muerte al no poder contar con medicinas accesibles.

4. PONE EN RIESGO NUESTRA BIODIVERSIDAD:
Los EE.UU. se niegan a reconocer nuestros conocimientos tradicionales y derechos soberanos sobre nuestra biodiversidad, e insisten en el patentamiento de plantas y animales con alguna variación genética, dejando abiertas las puertas para una bio-piratería a gran escala de la riqueza biogenética de la región andino-amazónica.

5. LIMITA LA SOBERANÍA DEL ESTADO:
EE.UU. impone una cláusula que limita la posibilidad de aplicar políticas públicas a favor del desarrollo nacional si las empresas de Estados Unidos consideran que afectará su expectativa de ganancia.

6. AFECTA EL SISTEMA DE JUSTICIA:
El Estado peruano podrá ser demandado por empresas estadounidenses en tribunales arbitrales internacionales, los cuales eluden el sistema de justicia nacional. Toda medida sobre medio ambiente, zonificación u otras regulaciones puede ser impugnada en dichos tribunales, que privilegian los intereses comerciales sobre los derechos de los ciudadanos.

7. HERIRÍA DE MUERTE LA INDUSTRIA NACIONAL:
Al exigir el ingreso de bienes usados (ropa, calzado y llantas usadas), que son bienes desechados por los consumidores de Estados Unidos. Además, se prohíbe dictar cualquier medida promocional a sectores desprotegidos como proyectos de transformación a cargo de empresas familiares, organizaciones de mujeres, grupos de jóvenes, discapacitados, etc.

8. PONE EN RIESGO LA CULTURA:
Al impedir al gobierno peruano que desarrolle las políticas de fomento cultural, como la Ley del Libro, del artista y otras leyes pendientes, mientras que no habrá mayor restricción para la producción cinematográfica o televisiva de los Estados Unidos.

9. TRABA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL:
Este TLC colisiona con otros esfuerzos de integración o de inserción internacional de la región. Vulnera la normativa comunitaria andina, generando una crisis extrema y saboteando los esfuerzos de construcción de una Comunidad Sudamericana de Naciones.

10. SERÍA FIRMADO POR UN GOBIERNO SIN RESPALDO POPULAR:
El gobierno y el Congreso tienen un porcentaje mínimo de aprobación y ninguna legitimidad por lo que sería mucho mejor esperar a que las negociaciones sean realizadas por un gobierno que represente efectivamente los intereses de los peruanos.

Éstas, entre muchas otras, son condiciones inaceptables. El apuro con el que el gobierno pretende firmar el TLC a cualquier costo, debe ser rechazado y tiene carácter antidemocrático. No se puede negociar de espaldas al país y a costa de los más pobres. En estas condiciones no podemos aceptar.

03 enero 2006

Denuncia desde Sri Lanka: En peligro: las defensoras de los derechos humanos



Por Gabriela De Cicco*
Charlote Bunch participó activamente en la reunión de Sri Lanka ( foto de Radio feminista internacional FIRE)

Activistas de 70 países reunidas en Colombo, Sri Lanka, denunciaron esta situación y convocaron a una campaña internacional para proteger a estas luchadoras.

Del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2005 se realizó en la ciudad deColombo, Sri Lanka, la "Consulta internacional sobre las Mujeres defensoras de derechos humanos", un encuentro histórico que congregó a más de 200 activistas provenientes de 70 países.

Este evento fue organizado por el Comité Internacional de Coordinación de la Campaña Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, una articulación conformada por Amnistía Internacional (AI), Foro de Asia y Oceanía sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD);Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres (CWGL); Forum Asia; Front Line; Inform; Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC); Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR); ISIS Intercambio intercultural Internacional de las Mujeres (ISIS-WICCE); Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Mujeres bajo Leyes Musulmanas (WLUML), y la Organización Mundial contra la Tortura(OMCT).


La consulta internacional

Durante este encuentro las participantes compartieron sus experiencias, y exploraron sus contextos, sus realidades sociales y políticas. Charlotte Bunch, del Centro para el liderazgo Global de las Mujeres, y en nombre del Comité Internacional de Coordinación de la Campaña, señaló cuáles eran los temas principales de esta consulta: los abusos realizados por los Estados; las persecuciones perpetradas por grupos fundamentalistas; los ataques basados en la sexualidad; y el papel significativo que juegan la familia y los miembros de la comunidad en la marginalización, la discriminación y la violencia que sufren las defensoras. Bunch remarcó que 'el promover derechos directamente relacionados con la familia y la sexualidad es a menudo visto como una amenaza hacia las instituciones patriarcales, y esto puede hacer que se intensifique la hostilidad hacia esas defensoras. Los ataques se tornan profundamente personales, y los esfuerzos para silenciarnos se sufren emocionalmente".

En uno de los discursos de apertura, Hina Jilani, la representante especial ante el Secretario General de Naciones Unidas sobre la situación de las/os defensores de Derechos Humanos (cargo creado en el año 2000 y ocupado desde entonces y hasta 2006 por esta abogada paquistaní) señaló que urge identificar y considerar las circunstancias especiales que afrontan las mujeres que trabajan en el ámbito de los derechos humanos a fin de garantizar, reconocer y valorar su importante participación en la lucha por los derechos humanos universales. Remarcó, además, que las defensoras de los derechos humanos son especialmente vulnerables a los ataques porque suelen desafiar las normas culturales sobre género, heterosexualidad y feminidad en sus identidades y durante su trabajo de defensa.

La campaña

La consulta que se realizó en Sri Lanka era una de las actividades contempladas por la campaña Internacional: "Defendiendo mujeres, defendiendo derechos: la Campaña Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos".

Desde hace ya unos años, en diversos foros y/o encuentros de mujeres o feministas se fue haciendo presente la preocupación sobre los riesgos a las que se veían expuestas las activistas por los DD.HH. de las mujeres, pero fue en 1998, cuando se celebró en París la Cumbre de Defensores de los Derechos Humanos, que la preocupación por las/os defensores de los DD.HH. en general ganó la atención internacional.

Ese mismo año la ONU aprobó la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, conocida como Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos.

"La cuestión de las mujeres como defensoras de los derechos humanos se trató con la representante especial de la ONU durante una consulta regional organizada en 2003 por el Foro de Asia y Oceanía sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD), Amnistía Internacional (AI) e International Women's Rights Action Watch - Asia Pacific (IWRAW-AP). Una de las principales recomendaciones formuladas fue que se llevara a cabo una consulta internacional que llamara la atención sobre las violaciones de derechos humanos que sufren las defensoras de los derechos humanos debido a su género y a las cuestiones de género que propugnan. Por tanto, varios grupos de mujeres y organizaciones de derechos humanos interesadas en trabajar en cuestiones relativas a las defensoras de los derechos humanos se reunieron en Ginebra, Suiza, en abril de 2004 y formaron el Comité Internacional de Coordinación de la presente campaña".

Esta campaña quiere promover el reconocimiento y la protección de las defensoras de los derechos humanos, e intenta sensibilizar acerca de los riesgos a los que ellas están expuestas, y hemos visto como lo señalaron Charlotte Bunch y Hina Jilani. "La campaña agrupa a mujeres y activistas de derechos humanos de distintos campos, sectores, grupos y movimientos. No está limitada a las ONG, sino que pueden sumarse a ella personas de cualquier profesión (la docencia universitaria, el periodismo, el derecho, la medicina, etc.), grupos de base, organizaciones internacionales e individuos."


La campaña aspira a que las defensoras puedan disfrutar de igualdad de trato como colaboradoras y dirigentes en la defensa y promoción de los derechos humanos; que se las reconozca y se las proteja de la discriminación y las violaciones de derechos humanos de que son objeto en su trabajo debido a su sexualidad; que los gobiernos, las ONG y otros miembros de la sociedad civil aborden las preocupaciones específicas de las defensoras de los derechos humanos y las protejan de acuerdo con la Declaración de París y otros instrumentos y mecanismos internacionales.

Algunas demandas de la campaña son:


- que los gobiernos anulen todas las leyes y demás medidas, incluidas las disposiciones contra el terrorismo, que violen los derechos humanos y entrañen riesgo para el colectivo de defensores de los derechos humanos;

- que la ONU y los grupos de derechos humanos elaboren nuevos mecanismos para que los agentes no estatales rindan cuentas de manera más efectiva por las violaciones de derechos humanos cometidas contra las mujeres y las defensoras de los derechos humanos;

- que los gobiernos, las instituciones financieras internacionales y los organismos de financiación garanticen que se asignan fondos y medios adecuados para la protección plena de las defensoras de los derechos humanos y la promoción de sus derechos;

- que los gobiernos, las ONG y los miembros de los movimientos sociales y de otras clases toman medidas para proteger a quienes sufren persecución por su defensa de los derechos sexuales y eliminar todas las formas de discriminación contra las personas de orientación sexual distinta, incluidas las lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero;

- que los gobiernos, las ONG y los miembros de los movimientos sociales y de otras clases reconozcan que las defensoras de los derechos humanos lo son por derecho propio y deben ser consultadas sobre las cuestiones relativas a su seguridad y protección como defensoras de los derechos humanos;

- que la ONU continúe apoyando el mandato de la representante especial del secretario general de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos y garantice que la atención a las defensoras sigue siendo un aspecto básico de su trabajo a fin de establecer y mantener medidas efectivas, apropiadas y accesibles de protección para ellas.

Para convertirse en organizaciones colaboradoras de la campaña, los grupos que deseen unirse a ella no tienen más que comunicar su intención a la Secretaría del Comité Internacional de Coordinación e informarle de la actividad o actividades de cualquier ámbito (local, nacional, regional o internacional) y de cualquier naturaleza (sensibilización pública, fomento de la capacidad, captación de apoyos y defensa, investigación, documentación etc.) que vayan a realizar para la protección de las defensoras de los derechos humanos.

* La autora, comparte con Irene Ocampo, la coordinación de la Red Informativa de Mujeres Argentinas ( RIMA) Enlace: www.rimaweb.com.ar