Buscar más información

Google
 

15 febrero 2007

"América Latina vive entre el neocolonialismo y la integración"

Entrevista a Noam Chomsky


¿Cuál es su evaluación después de su breve gira alrededor de América Latina?
Tuve la oportunidad de constatar que en América Latina están teniendo lugar importantes desarrollos. Es la primera vez desde la conquista española, hace más de 400 años, que el subcontinente sudamericano se mueve hacia ciertas formas de integración.
Nunca se ha dado, no obstante el sueño de Bolívar. Después de la independencia política, los países de la zona vivieron fracturados de dos maneras. Por un lado, cada uno ha vivido separado de los demás. Por otro, también han estado divididos internamente por una pequeña clase social rica –por lo general descendiente de inmigrantes blancos– y una gran masa constituida por indios y negros.
La escasez de integración ha hecho difícil que América Latina pueda ser independiente del poder de los imperios occidentales –Estados Unidos, el más importante pero no el único–. Esto empieza a cambiar. Los países latinoamericanos están enfrentando sus problemas internos, pues tienen los peores estándares de calidad de vida del mundo. Y también intentan integrarse unos con otros. Este movimiento es lento y difícil.
Según su apreciación, el camino que le queda a América Latina es el de la unión de los países.
La integración es entre los países, pero va paralela a la superación de una aguda separación de clases. Es parte del mismo asunto. Los latinoamericanos son víctimas de un neocolonialismo, además de los enormes problemas internos que enfrentan.
Eso se ve muy claro si comparamos la región con los cambios en Asia Oriental en los últimos 50 años. Vamos a ver que América Latina es más rica en recursos, sin embargo, eso no ha influido en su desarrollo. En contraste, Asia Oriental ha tenido un rápido crecimiento industrial. Su sociedad es ahora una sociedad industrial. La diferencia es muy pronunciada y uno se pregunta por qué.
¿Qué otras diferencias ve entre Asia y América Latina?
América Latina tiene una de las peores calidades de vida del mundo, mientras que en el Extremo Oriente es diferente. En esta parte de América los países prácticamente no se responsabilizan de la vida y la salud de su población, mientras que en Asia sí lo hacen. La exportación de materias primas no ha significado para América Latina una mejora en la salud. Sin embargo, en el mismo período los países de Asia Oriental han capitalizado sus ingresos en programas de desarrollo como mejora tecnológica e impulso y protección a su industria.
Ellos han seguido el camino de las naciones desarrolladas como Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, que tal vez no se rigieron por los principios liberales y sí por principios de protección y mejora de la tecnología. Países como India o China han realizado así un gran avance desde lo que eran en el siglo XIX.
¿Cómo describiría el liberalismo en América Latina?
América Latina ha estado capturada por patrones colonialistas. La fuerza del liberalismo es un regreso al siglo XIX, a que la región se quede en el Tercer Mundo. Los países del este de Asia no continuaron por el camino del liberalismo, sino por el de las naciones ricas –control de las inversiones y protección a su economía–, y se desarrollaron.
América Latina tiene los peores niveles educativos y de salud del mundo. Sin embargo, empieza a enfrentar estas dificultades a consecuencia de los movimientos sociales. Los gobernantes están moviendo sus países hacia la integración, lo cual es un proceso paralelo. Hay muchas mejoras –lentas aún– en lugares como Venezuela.
En su esquema de América Latina, ¿qué rol cumple el Perú?
El Perú debe escoger. En las pasadas elecciones vivieron ustedes una fractura. Este hecho es representativo del tipo de opción que debe realizar América Latina. Por un lado, está el de un modelo semicolonial de exportación de materias primas y recursos naturales, con grandes fracturas internas y con los países separados entre sí.
El modelo alternativo es moverse hacia una democracia social que superaría los problemas internos y que difiere del programa liberal. Significa también la integración de fuerzas y movimientos sociales de América Latina. En Ecuador y en Bolivia, pero también en el Perú está surgiendo algo que se le podría llamar nación indígena. Por primera vez la gente indígena se proyecta exitosamente en la vida económica y política de sus países. Esto resulta extremadamente importante. El Perú puede seguir ese camino. Esa es la clase de elección que debe asumir.
"Han convertido a un monstruo como Saddam en un ejemplo”
¿Qué piensa de teorías como las de Samuel P. Huntington, que describen la coyuntura actual como un choque de civilizaciones?
Huntington, en su libro Choque de civilizaciones, abordó más la división entre Occidente y el islam. Eso es irónico, pues Estados Unidos tiene una guerra con América Latina más tiempo que la que tiene con el islam. En el tiempo en que él escribió ese libro el más extremista país islámico era Arabia Saudita, un aliado cercano de Estados Unidos.
Fue conveniente, para unos, encontrar un conflicto entre Occidente y una religión. Ellos hicieron que llegara el choque con el islam. Se pueden identificar recursos que se persiguen al crear este desencuentro de Occidente y los musulmanes. Los más notorios impulsores son Osama bin Laden y George W. Bush, además de los aliados de ambos. Ellos potenciaron este conflicto con sus políticas.
En este escenario, ¿cómo es la relación de Estados Unidos con América Latina?
La relación con América Latina es algo distinta. El Gobierno de Estados Unidos –no su población– está muy contrariado con el desarrollo de América Latina y su giro a la izquierda. Norteamérica tiene varios instrumentos para controlar el subcontinente.
Tradicionalmente ha usado la violencia y el estrangulamiento económico. Ambos instrumentos se han vuelto débiles. La última vez que Estados Unidos impulsó un golpe de Estado fue en 2002 en Venezuela y no resultó. Económicamente, ahora los países latinoamericanos dependen menos de Estados Unidos, pues cada vez comercian más con China, por ejemplo.
¿Considera que la ejecución de Saddam Hussein por parte del Gobierno iraquí significa un retroceso a tiempos medievales?
El Gobierno de Irak es el de la ocupación militar. El gobierno de George W. Bush está aturdido, es incompetente y se distrae de sus propios intereses. Ellos son los creadores del desastre de Irak. Con esta ejecución han convertido a un monstruo en un modelo. Se ha ofendido al mundo, en especial a los musulmanes. Se le condenó por crímenes que cometió en un tiempo en que era apoyado por Estados Unidos *. Las personas del medio oriente saben eso.



* Se refiere a la matanza de civiles kurdos durante la década de 1980. En esa época Estados Unidos apoyaba a Irak en su guerra contra Irán.

La trama tras la silenciosa jugada del pacto Fujimori-García que presiona a Chile

EL MERCURIO Chile, domingo 11 de febrero de 2007

Desde Santiago, Fujimori articuló un acuerdo secreto con el Presidente peruano que no sólo contempla el respaldo de sus filas al actual mandato. También, la promesa de que no volverá a Perú hasta 2011. A cambio, García está haciendo valer su peso para convencer a La Moneda de que la extradición de Fujimori "no le conviene a nadie".

ANDREA SIERRA

Apenas Alberto Fujimori supo que Alan García era candidato a la Presidencia de Perú envió a su hija Keiko a una reservada reunión con el líder del APRA en su oficina en Lima.No fue el único encuentro. Con García instalado en Palacio Pizarro y Keiko como primera mayoría nacional parlamentaria, las negociaciones tomaron un rumbo más certero: el apoyo del fujimorismo a García a cambio de "custodiar y proteger a Fujimori", y evitar su extradición.También, García se comprometió a revisar los juicios pendientes para que el ex gobernante pueda regresar al país, mientras el "Chino" le aseguró que no cruzará la frontera hasta 2011.La idea era tentadora. Especialmente, porque el APRA sólo logra mayoría parlamentaria al sumar los 13 escaños del fujimorismo. Por su parte, el ex mandatario saldría "limpio" de este proceso, lo que fortalecería su imagen política en Perú, donde quiere volver a ser Presidente.Quienes fueran acérrimos enemigos consensuaron así una fórmula en la que ambos ganan, pero cuya viabilidad hoy depende de Chile, pues es la Corte Suprema la que debe decidir si extradita a Fujimori o no.Por eso, y flanqueado por el fujimorismo, García puso en marcha una maquinaria para convencer a La Moneda de la inconveniencia de enviar al ex Presidente a Perú.Los contactos fueron varios. Primero, la visita de Alan García a Chile donde habría tratado con la Presidenta Michelle Bachelet los efectos negativos que generaría la presencia de Fujimori en Lima."A Chile le conviene que García se fortalezca y pueda gobernar. Además, si Fujimori llega preso a Perú podrían avivarse sentimientos antichilenos, a la vez que está el riesgo de que Santiago se enemiste con la posible futura Presidenta, Keiko Fujimori, que postulará si no lo hace su padre", expresa un destacado fujimorista limeño.Aunque desde Lima afirman que el PS Ricardo Núñez tuvo varias reuniones reservadas con el Presidente García para conversar el "factor Fujimori", el senador negó haber tratado el tema con el mandatario. Sin embargo, dijo que "a título personal, mi opinión es que la extradición de Fujimori no le conviene a nadie".Si bien al interior de La Moneda hay coincidencias en que lo mejor para las relaciones con Perú es que Fujimori no sea extraditado, también hay discrepancias sobre la señal a enviar a la Corte Suprema, cuyo fallo definitivo se espera para mayo de 2007.Ello, porque la propia Bachelet no está convencida. En noviembre de 2005, cuando aún era candidata, lanzó duras declaraciones en contra del ex Presidente. En ese tiempo La Moneda estaba alineada con detener a Fujimori, alimentada por el entonces presidente Alejandro Toledo.Ahora es distinto, aunque la ministra Paulina Veloso es una de firme opositora de que Fujimori quede libre.Pero La Moneda está presionada. También Japón está decidido a defender a un ciudadano, a su juicio, "ejemplar", por liberar a 71 rehenes secuestrados por Tupac Amaru en la embajada de ese país en Lima.De hecho, cuando asumió Bachelet, la delegación japonesa planteó directamente el tema de la extradición a su entonces Ministro del Interior, Andrés Zaldívar.Las promesas del pacto"La extradición es el escenario que más fobia le produce al Gobierno actual", dice el analista peruano Jorge Bruce. Si el "Chino" queda detenido en terreno peruano, el fujimorismo se convertirá en opositor de García, pues deberá asumir la defensa de su líder ante el Estado.Preso en Perú, Fujimori podría pasar a ser una especie de "mártir", generando presión popular contra el actual Presidente.Los dos procuradores anticorrupción que llevaban en Perú el caso contra Fujimori, Ronald Gamarra y Antonio Maldonado, dejaron su cargo acusando al Gobierno de García de no querer realmente extraditar al ex mandatario.Pero hay más. García consiguió el quórum para darle al fujimorismo la tercera vicepresidencia del Parlamento, además de la presidencia de la Comisión de RR.EE., que quedó a cargo del ex abogado de Fujimori, Rolando Souza.Y cuando llamó a las 20 mujeres más representativas de Perú para abordar la discriminación, convocó a dos fujimoristas: Keiko y la congresista Luz María Cuculiza.A esto se suma que en todos estos meses, García no se ha pronunciado en público sobre el tema Fujimori. Además, la justicia de su país, que tuvo un año para entregar documentos clave para que la Suprema chilena estudie la petición de extradición, presentó los escritos exactamente el día antes de que venciera el plazo.Otros países en la miraEste fin de semana, Alberto Fujimori planea quedarse en Santiago. Los últimos días se ha paseado despreocupado por Los Vilos, Cachagua y Zapallar, convencido de que la justicia chilena no lo extraditará.Sin embargo, al ex Presidente le preocupa que La Moneda le pida, a cambio de que abandone Chile, donde se siente muy cómodo. Ello, porque el gobierno ya habría sugerido a Japón que intervenga para que Fujimori vuelva a ese país.El punto es que el "Chino" no quiere pisar suelo nipón por ahora, ya que la distancia sería perjudicial para su carrera política en Lima. Por eso, analiza alternativas en Latinoamérica para fijar su residencia. Entre ellas, Argentina, Ecuador e incluso Venezuela, pues el presidente Hugo Chávez se refugió en el Perú gobernado por Fujimori cuando debió abandonar Caracas después del frustrado Golpe de Estado de 1992.

14 febrero 2007

Aportes científicos de la UNAM desvanecen idea romántica del amor


Académicos de los institutos de Fisiología Celular y de Biomédicas, en la investigación


La idea romántica de que el corazón es el centro de las pasiones y del amor enfrenta los hallazgos de la ciencia. Así, en lugar de regalar corazones en el Día de San Valentín, habría que dar cerebros, porque es allí donde radica el origen de la emoción amorosa, de manera particular en las mismas neuronas que se activan con el uso de estupefacientes, el placer de la comida o la adicción al juego.
Todo un mundo peligroso, puesto al descubierto por profesores eméritos de los institutos de Fisiología Celular (IFC) y de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que, con sus hallazgos, apuntan a la desmitificación de la pasión más natural en el ser humano. Esas neuronas se encuentran en el sistema límbico y en la corteza cerebral, en los llamados circuitos de recompensa o de placer, donde se genera un estado de gran felicidad.
Y el amor presenta procesos semejantes a los de una adicción. "Uno quiere estar todo el tiempo allí, al lado de la persona que ama; el cerebro piensa constantemente en ella", explicó Herminia Pasantes Ordóñez, del IFC.
Ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes, la académica explicó que cuando uno está en la etapa del enamoramiento sucede un efecto similar al de la ingesta de anfetaminas: una sensación de gran bienestar. Eso sí, de acuerdo con los descubrimientos recientes, el lapso de pasión intensa dura en promedio sólo siete meses. Luego, se transforma y se procesa en otros sitios del cerebro.
Los avances científicos también han permitido descubrir que en cuestiones de amor participan estructuras cerebrales interconectadas ampliamente a la par de mecanismos de aprendizaje y memoria, impresiones visuales, olfativas, gustativas y corporales. No sólo eso. También estructuras cognoscitivas como el juicio, la abstracción, la creatividad o el lenguaje.
Vínculo de cariño con deseo sexual
De allí que Alfonso Escobar, profesor emérito del IIBm haya descartado el famoso mito del "flechazo" o amor a primera vista. El amor de pareja, dijo, es un vínculo de cariño con deseo sexual. Y se requiere que el cerebro esté atento, consciente y en actividad normal porque, explicó, las estructuras cerebrales valoran lo que el ojo ve, lo que el oído escucha, y lo que siente el tacto, sensaciones que tienen un desempeño importante en los recuerdos y experiencias vividas anteriormente.
"Todo lo que somos está en el cerebro", añadió por su parte Pasantes Ordóñez, ya que es allí donde surge la inteligencia, la creatividad, la autoestima y, desde luego, la emoción. El amor, así, se genera en la parte basal del cerebro, lo que el ser humano comparte con algunos animales.
Estudios recientes han investigado las bases neuronales de lo que se conoce como "amor romántico", o esa primera etapa, intensa, del amor, cuando las neuronas que se activan con la impresión amorosa inicial son las mismas que participan en la adicción al juego; cuando una persona satisface su necesidad de alimentarse, o cuando se utilizan estimulantes como la morfina o la cocaína. Es más, cuando se experimenta el placer sexual. Pero cuando el amor, como muchos saben, se acaba, no hay más retroalimentación, entonces ya no existe la sensación de euforia.
Y viene el mal de amor, que sucede cuando esas células neuronales no son activadas. En lugar de euforia viene la disforia, lo opuesto a la felicidad. La académica bromeó al afirmar que, ante tal situación, "sería bueno tener una pastillita que nos quitara la depresión del desamor", sensación que equiparó a la abstinencia de las drogas: una gran necesidad de obtener otra dosis.
Ni las pócimas ni el veneno, los afrodisíacos o los filtros de los curanderos pueden obligar a una persona a responder a una pasión. Alfonso Escobar consideró, sin embargo, que el amor no sólo está basado en la función cerebral, ya que también influyen otros estados afectivos como la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la ira, la tranquilidad, el odio, la pusilanimidad, la valentía, la vergüenza, la apatía.
Sobre todo, no hay duda de que el atractivo sexual generado por una figura femenina o masculina, junto con factores como la edad, las hormonas, las feromonas y las alomonas, influyen en los mecanismos de enamoramiento. Curiosamente, todo empieza con el atractivo social.


12 febrero 2007

¿Quién manda en USA? - (3ra parte)


James Petras


La danza de los millones: el capital financiero recoge los beneficios de su poder


Los especuladores mundiales tuvieron un año espectacular en 2006, ya que los valores de renta variable globales obtuvieron ganancias de dos dígitos en USA, Europa y los mercados asiáticos. China, Brasil, Rusia y la India fueron los centros de los beneficios especulativos, mientras el índice FTSE (1) en China subió hasta un 94%, la bolsa de valores de Rusia alcanzó un 60%, la Bovespa de Brasil un 32,9% y la Sensex de la India llegó hasta el 46,7%. Estas subidas de las bolsas de valores se debieron, en gran medida, a los créditos baratos (para especular), a una fuerte liquidez (inmensos beneficios y rentas financieras a partir del petróleo y de las materias primas) y a las denominadas “reformas”, que facilitaron el acceso de los grandes inversores extranjeros a los mercados de China, India y Brasil. Los mayores beneficios en el terreno de la especulación en bolsa de valores se registraron en regímenes putativos de “centro-izquierda” (Brasil e India) y en la China “comunista”, que se han realineado tras los sectores “dirigentes” más retrógrados de la clase dominante financiera.
El boom de la bolsa de valores en Rusia refleja un proceso diferente, que implica la re-nacionalización de los sectores del gas y del petróleo a expensas de los gángster-oligarcas de la era de Yeltsin y los contratos “a precios de saldo” concertados con las compañías de gas y petróleo europeas y usamericanas (Shell, Texaco). Como consecuencia, inesperados e inmensos beneficios se reciclaron internamente entre los millonarios de la nueva era Putin, que se han embarcado en un consumo conspicuo, especulación e inversiones en empresas mixtas con fabricantes extranjeros en las industrias relacionadas con los transportes y la energía.
El cambio hacia el capital especulativo de control exterior que ha aparecido en China, India y Brasil aparece en dirección opuesta a la inversión patrocinada en el ámbito “nacional y estatal” en las cuentas rusas ante la irracional y vitriólica hostilidad exhibida por la prensa financiera occidental.
Una de las mayores fuentes para lograr beneficios se sitúa en el área de las “fusiones y adquisiciones” (M&A, en sus siglas en inglés): los conglomerados multinacionales de compra-venta, con 3.900 millones de dólares de transacciones en 2006. Los bancos inversores recogieron 18.800 millones de dólares en “honorarios” que produjeron primas multimillonarias en dólares para los banqueros de las “M&A”. Las M&A, bien sean hostiles o favorables, implican actividades especulativas impulsadas en gran medida por la deuda barata y llevan a una mayor concentración de propiedades y beneficios. Se dice que, actualmente, el 2% de los hogares poseen el 80% de los activos mundiales. Dentro de esta pequeña elite, una parte, empotrada en el capital financiero, posee y controla el grueso de los activos mundiales y organiza y facilita todavía más la concentración de conglomerados. El valor de las M&A especulativas a escala mundial es un 16% más alto que la cresta de la ola del boom especulativo “DOTCOM” (2) del año 2000. Sólo en USA se alcanzaron los 400.000 millones de dólares en transacciones de capital riesgo, cantidad tres veces superior a la del año anterior.
Para entender quiénes son los miembros dirigentes de la clase dominante financiera, sólo se necesita mirar los diez bancos privados de acciones y valores y las cifras de transacciones en M&A en que las que aparecen implicados.

El hecho crucial es que estos bancos de capital de riesgo se han introducido en todos los sectores económicos, en todas las regiones de la economía mundial, especulando cada vez más con los conglomerados que han adquirido.
En la época de dominio del capital financiero especulativo, no es sorprendente que los tres principales bancos de inversiones: Goldman Sachs, Leman Brothers y Bear Stearns informen de beneficios anuales récord, debido a su expansión por Europa y Asia y a sus transferencias de beneficios de los sectores de la industria y servicios al sector financiero. En el año 2006, Goldman Sachs (GS) registró el año más rentable para un banco de inversiones de Wall Street, a base de grandes (especulativas) “ganancias obtenidas del comercio y de inversiones lucrativas en las fábricas de explotación más salvaje de los trabajadores de Asia”. GS informó de un salto de un 69% en las ganancias anuales hasta llegar a los 9.540 millones de dólares. Los bancos de capital de riesgo Lehman Brothers (LH) y Bear Stearsn (BS) también registraron un récord de ganancias. LB ganó 4.000 millones de dólares en el año y SB 2.100 millones. A lo largo del año, reservó 334.000 dólares para los banqueros jóvenes, mientras los grandes especuladores y banqueros ganaban un gran múltiplo de esa suma.
Durante el año 2006, las rentas de los bancos de inversión alcanzaron casi los 38.000 millones de dólares, comparados con los 25.000 de 2004, un aumento de un 34% (Financial Times, 13 diciembre 2006, pág. 15).
La supremacía del capital financiero ha venido gestándose a partir de la actividad especulativa de los interventores y directores de las compañías de propiedad estatal. Propiedad “estatal” es un término ambiguo, ya que plantea una cuestión mucho más precisa: “¿Quién tiene la propiedad del Estado”? En Oriente Próximo hay siete compañías de gas y petróleo de propiedad estatal. En seis de esas compañías, los principales beneficiarios son una pequeña elite dominante. Reciclan sus ingresos y beneficios a través de bancos de inversión usamericanos y de la UE, en gran parte a través de bonos, bienes inmuebles y otros instrumentos financieros especulativos (Financial Times, 15 diciembre 2006, pág. 11). La propiedad estatal y el capital especulativo, en el contexto de las cerradas clases gobernantes del modelo de “Estado del Golfo”, son actividades complementarias, no contradictorias. El régimen gobernante en Dubai invierte las rentas del petróleo en construir un centro financiero regional. Muchos bancos inversores de dirección judeo-usamericano de Wall Street cohabitan con nuevas instancias inversoras con sede en países islámicos, recogiendo ambos sistemas beneficios especulativos.
Gran parte de los fondos de inversión que están ahora en manos de bancos inversores usamericanos, fondos de protección y otros sectores de la clase dirigente financiera se originaron en beneficios extraídos de los trabajadores del sector manufacturero y de servicios. Dos procesos mutuamente relacionados llevan al crecimiento y predominio del capital financiero: la transferencia del capital y los beneficios del sector “productivo” al financiero y especulativo y la transferencia de capital financiero en el extranjero, en forma de absorciones de activos extranjeros ahora equivalentes al 80% del PIB de USA. Las raíces del capital financiero se empotran en tres formas de explotación intensificada: 1) de trabajo (a través de horas interminables, transferencia de pensiones y costes sanitarios del capital al trabajo, congelación de salarios mínimos, sueldos y salarios reales estancados y cada vez más bajos); 2) de beneficios del sector industrial (a través de alquileres más altos, transferencias intersectoriales hacia instrumentos financieros, tarifas y pago de intereses y comisiones para fusiones y adquisiciones); y 3) a través de políticas estatales fiscales que rebajan los impuestos que gravan el capital, aumentan los valores pasados a pérdidas y los incentivos impositivos para las inversiones extranjeras y que imponen impuestos regresivos en el ámbito federal, estatal y local.
El resultado es, por una parte, que aumenta la desigualdad entre los banqueros de siempre y los jóvenes, el capital de riesgo público y privado, la inversión y los directores de fondos protegidos y su séquito de abogados, contables y, por otra parte, los sueldos y los trabajadores asalariados. Las ratios de ingresos fluctúan de 400 a 1 y de 1.000 a 1, entre la clase gobernante y los salarios medios y de los trabajadores.
Próxima entrega: "Crisis de las clases medias y trabajadoras (La clase dominante empieza a preocuparse)"