Buscar más información

Google
 

06 julio 2006

El 30% femenino en listas municipales en Región San Martín - PERÚ



FLOR ANGULO TUESTA – Radio PRODEMU FM

A decir de los dirigentes políticos sanmartinenses, de las agrupaciones que se aprestan a intervenir en los comicios regionales y municipales, uno de los mayores problemas que encuentran para concretar sus listas de candidatos es encontrar mujeres para llenar el 30 % de participación que la ley manda.

La militancia femenina aumentó de manera considerable en los partidos y movimientos políticos, y su accionar puede sentirse en las ramas femeninas dentro de los partidos. Al parecer es una forma de hacer presencia, pues no son consideradas en puestos de responsabilidades mayores en las dirigencias. Las ramas femeninas no tienen el peso de las dirigencias habituales, pero reciben el reconocimiento verbal de dirigentes y militantes.

No obstante estos avances, creció también la sofisticación para sacarlas de la cancha, pues cuando se trata de integrarlas en las listas, salen a relucir las exigencias que normalmente no se hacen a los hombres, quienes al parecer ya están dotados de olfato político. A las mujeres, dicen, les falta manejo político (que quiere decir manipulación), el juego sucio para las campañas (no quieren que se mejore la forma de hacer campaña), son conflictivas (cuando demuestran carácter) o no tienen dinero para invertir en la campaña (que puede ser verdad). De manera tal, que no importa si las militantes están haciendo trabajo serio en los partidos, y se les reconozcan sus capacidades y habilidades, para que no entren en las listas se les exige ahora que tenga los vicios que tanto desprestigio dio a la política.

Partidos tradicionales como el APRA, Acción Popular, Unidad Nacional u otros nuevos como el Partido Nacionalista, tienen un discurso de apertura y de convocatoria hacia las mujeres, pero ninguno ha determinado de manera clara su decisión política de dar oportunidades a la participación de las militantes, salvo el Movimiento Regional Nueva Amazonía que ha venido predicando la paridad y la alternancia, por lo que se espera que en sus listas hagan el esfuerzo de colocar alternadamente, al 50 % de integrantes de ambos sexos.

Se resalta también que San Martín tiene una Congresista electa, la señora Nancy Obregón que a raíz de las protestas en el Congreso por el TLC, está siendo duramente criticada por su fuerte accionar y se le pide tranquilidad, buen comportamiento y respeto a las leyes y las formas. Esto mismo debería ser la constante para todos y cada uno de los congresistas, varones y mujeres, pero no se soporta que las mujeres rompan los estereotipos, por lo cual recibe la sanción social que quiere mantener el estatus donde las mujeres seguimos siendo sumisas, moderadas y tranquilas, aunque tampoco es bueno seguir el modelo de los hombres cuyo comportamiento como políticos ha dejado mucho que desear.

Diversas voces de organizaciones de la localidad, en especial de la Asociación PRODEMU, se pronuncian en torno al cumplimiento del Acuerdo que los partidos políticos firmaron en Tarapoto antes de las elecciones presidenciales, y exigen que en las listas para la elección de gobiernos municipales y Gobierno regional, vayan alternados mujeres y hombres y no como siempre, las mujeres en los últimos lugares sin posibilidades de salir elegidas.

04 julio 2006

Los barrios marginales concentran el crecimiento de las urbes y cobijan un tercio de sus habitantes


EL PAIS (España)

Más de la mitad de la población mundial vivirá en un entorno urbano en 2007, según el informe de Naciones Unidas sobre el estado de las ciudades del mundo, hecho público hoy. La ONU denuncia crecientes diferencias entre los guetos y las urbanizaciones fortificadas en las que se refugian los ricos. Los barrios marginales de las grandes ciudades, con viviendas inadecuadas, sin servicios públicos esenciales y altas tasas de criminalidad acogerán para esa fecha un tercio de la población urbana del mundo, más de mil millones de almas.

Un momento histórico


Según el informe el mundo vive un momento histórico en el proceso de urbanización. Se prevé que para 2007, por primera vez en la historia, la población urbana del mundo supere a la población rural. En la actualidad 3.170 millones de personas viven en ciudades, de un total de 6.450 millones. Para 2030, de seguir las tendencias actuales, se espera que la proporción de población urbana sea aún mayor, 5.000 millones de un total de 8.100. Se espera, en cambio, que la población rural comience a decrecer a partir de 2015.

África se urbaniza

África es aún el continente más rural, pero también es aquel en el que la situación está cambiando más rápidamente. La tasa del crecimiento urbano de los países del sur del Sáhara (4,58%) es la más alta del mundo, por encima de la de Asia Sudoriental (3,82%), Asia Oriental (3,39%) y Asia Occidental (2,96%). En general se aprecia que el fenómeno de la intensa urbanización que experimentaron Europa, Norteamérica y América Latina a partir de mediados del siglo XX se ha trasladado a zonas en vías de desarrollo. Dos datos: para 2030 Asia concentrará la mitad de la población urbana mundial y vivirá más gente en las ciudades africanas que en el conjunto de Europa.

Las nuevas ciudades-estado

Según la ONU el fenómeno urbano de este siglo serán las megaciudades, densamente pobladas con más de 10 millones de habitantes. Como centros comerciales, informativos e industriales serán investidos con tales poderes que en muchos casos actuarán como ciudades-estados independientes de la mediación nacional y regional. Actualmente estas megaciudades acogen al 10% de la población urbana del mundo y su crecimiento ha sido más pequeño que el de otras más modestas. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de estas urbes en los países en vías de desarrollo se está acelerando extraordinariamente. Por encima de la megaciudad está la metaciudad, conurbación de crecimiento descontrolado de más de 20 millones de habitantes. Para 2020 habrán alcanzado ese estatus Bombay, Delhi, México, Sao Paulo, Nueva York, Dhaka, Yakarta y Lagos.

La ciudad como polo de crecimiento

El informe destaca que las ciudades están desempeñando un papel cada vez más importante en lo que respecta a la creación de riqueza. Tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados las ciudades generan una parte desproporcionada del PIB y ofrecen grandes oportunidades de inversión y empleo. Cinco ciudades de EE UU juntas (Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Boston y Filadelfia) constituirían juntas la cuarta economía mundial. Bangkok o Sao Paulo, que concentran el 10% de la población de Tailandia y Brasil respectivamente, generan el 40% de la riqueza de sus respectivos países.

Los asentamientos precarios

UN-Habitat, la agencia de la ONU responsable del informe define como asentamiento precario un grupo de personas que viven bajo el mismo techo en una zona urbana con algunas de estas características: carecer de protección contra condiciones climáticas adversas, de espacio vital suficiente, de acceso fácil al agua potable, de acceso a saneamiento adecuado o con perspectiva de desalojo forzado. El crecimiento de los asentamientos precarios ha crecido rápidamente desde mediados del siglo XX y en la actualidad acogen a la tercera parte de la población urbana, unos mil millones de almas. Los barrios marginales amenazan con convertirse en el tipo predominante de viviendas en el siglo XXI si no se toman medidas, especialmente en África Subsahariana y Asia Meridional, aunque han retrocedido en otras zonas como África de Norte o Asia Suroriental.

El tsunami silencioso

El problema de los barrios marginales es grave por cuanto el saneamiento y la salud dependen el uno del otro. Por lo menos 1,6 millones de personas mueren anualmente como resultado de las malas condiciones higiénicas, cifra cinco veces más alta que los fallecidos en el tsunami del Índico en 2004. Se calcula que el 25% de los habitantes de las comunidades más pobres carecen por ejemplo de letrinas. El informe aporta dat0s escalofriantes, como que en el barrio de Mbare de Harare (Zimbabwe) 1.300 personas comparten una letrina comunitaria con seis pozos sobre los que acuclillarse.

Los ricos, "fortificados"

“En todo el mundo, los ricos han creado una arquitectura del miedo, refugiándose en enclaves residenciales fortificados. Estas comunidades enrejadas van en contra de los principios fundamentales del crecimiento urbano sostenible”, señala el informe.

En los próximos años, las ciudades de más de 10 e incluso 20 millones de habitantes ganarán terreno en Asia, África y América Latina. Sin embargo, en las últimas tres décadas apenas se han llevado a cabo políticas adecuadas para terminar con los guetos urbanos. “Erradicar la pobreza urbana ha sido una lucha difícil. El silencio y la inacción han sido la nota dominante en la mayoría de las acciones en este sentido”, señala el informe.

Como ejemplo positivo destaca los casos de países como Sudáfrica o Túnez, donde “las estructuras de Gobierno altamente centralizadas” han tenido más éxito a la hora de frenar los guetos por contar con mayores recursos económicos y legislativos. En el lado contrario se sitúan grandes urbes como Bombay, en India, que aglutina 18,3 millones de habitantes (es la cuarta ciudad más grande del planeta) y concentra el mayor gueto del mundo. “Vive más gente en los barrios bajos de Bombai que en toda Noruega”, señala el informe.