Buscar más información

Google
 

16 diciembre 2006

Cada vez hay más mujeres universitarias en América Latina



(WEB UNMSM)



Un estudio presentado recientemente por el Instituto Internacional para la educación Superior (IESALC-UNESCO) reveló que el número de mujeres que accede y egresa de la educación superior en América Latina y el Caribe se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
Estos datos fueron divulgados en el “Seminario Internacional sobre la Feminización de la matrícula de Educación Superior en América Latina y el Caribe”, realizado en Ciudad de México, los días 6 y 7 de noviembre, sobre la base de los informes estadísticos auspiciados por IESALC, procedentes de 14 países de la región.

Se observa la notable mejora en la situación educativa de las mujeres del continente en los últimos 25 años, a partir de datos estadísticos de la situación de la educación superior y la equidad de género, la composición de la matrícula, el incremento de las mujeres egresadas del sistema universitario y la diferenciación de género en las áreas de estudio.

En el Perú

En el país estos datos también muestran que en ese mismo periodo se produjo un incremento muy notable de féminas en la educación superior. A pesar de ello todavía quedamos ubicados, junto a Bolivia, en un nivel incipiente, según el índice elaborado por IESALC.

Esto deja entrever que en nuestros países aún persisten patrones que necesitan cambiarse, que impiden el acceso igualitario a la educación.

Por otro lado, también se manifiesta el acceso femenino a las áreas de estudios, así como su situación en cuanto a su inserción en el mercado laboral de cada uno de los países. En ambos aspectos se pone en evidencia que, en el país, la mujer todavía encuentra limitaciones y prejuicios.
En resumen, este estudio representa un importante balance de la situación social y económica de las mujeres del continente y nos permite visualizar el problema de la equidad de género en nuestras sociedades.





15 diciembre 2006

Ayuda humanitaria "mal distribuida"

BBC

Un nuevo informe indica que millones de personas están quedando fuera del reparto de ayuda humanitaria pese a que las donaciones de gobiernos y del público ha alcanzado niveles históricos.
El Informe Mundial sobre Desastres 2006 asegura que, en 2005, la ayuda humanitaria de emergencia alcanzó al menos los US$17.000, superando a cualquier otro año.
Sin embargo, mientras algunos casos destacados como el tsunami en el Océano Índico y el huracán Katrina atrajeron a muchos donantes, muchísimas otras crisis fueron ignoradas, asegura.

El informe también llama a gobiernos, organizaciones de ayuda humanitaria y medios de comunicación a reparar el desequilibrio.
Más de 99.000 personas murieron y 161 millones fueron afectadas por desastres naturales el año pasado, según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El informe dice que una serie de desastres inesperados -incluyendo el tsunami de 2004, el terremoto en el sur asiático y un huracán en la costa del golfo de Estados Unidos- llevó a una generosidad sin precedentes en 2005.
El costo de las crisis alcanzó los US$160.000 millones, más del doble del promedio anual de la última década.
Los gobiernos donaron más de US$12.000, la cifra más alta desde que se comenzó a registrar este indicador en 1970.
Los ciudadanos, mientras tanto, donaron más de US$5.500 a las víctimas de tsunami, una cifra superior a los que las organizaciones no gubernamentales del mundo recolectan en un año.
Sin embargo, pese a estas enormes contribuciones, millones de personas siguen sufriendo, asegura el informe.

Los pedidos de donaciones para Chad, Guyana, Costa de Marfil, Malawi y Níger recaudaron menos de US$27 por persona, comparado con los US$1.241 por personas en el caso del tsunami.

Cobertura mediática
El presidente de la Federación Internacional, Juan Manuel Suárez Del Toro, dijo que semejante disparidades son inaceptables.
"La generosa respuesta de 2005 demuestra que la gente y los gobiernos están comprometidos con ayudar a aquellos que los necesitan".

"Ahora, debemos asegurarnos de que la ayuda alcance los lugares donde más se necesita y que no esté influenciada por razones políticas, de seguridad o mediáticas", pidió Suárez Del Toro.
El informe asegura que niveles dispares de cobertura mediática -y su supuesta capacidad para dirigir la atención del público y los políticos- contribuye a la desigual distribución de la ayuda.
El huracán Katrina, que azotó la costa del golfo de México en agosto de 2005 y causó la muerte de unas 1.300 personas, generó 40 veces más cobertura en la prensa occidental que el huracán Stan, que azotó Guatemala poco después y que causó la muerte de 1.600 personas, afirma el informe.
El dinero enviado por los guatemaltecos que viven en el exterior a las zonas afectadas por el huracán fue de unos US$413 millones, 20 veces más que el dinero recaudado por Naciones Unidas en su llamado a la solidaridad de principios de diciembre de 2005.
Causas subyacentes
El informe dice que varios millones de personas no tienen acceso a ayuda humanitaria que les podría salvar la vida porque hay crisis que no son registradas.

En Guatemala, como en muchos países, las principales bases de datos no tienen registrados varias inundaciones, aluviones de barro o terremotos localizados.
Nadie registra, por ejemplo, cuántos emigrantes mueren en el Sahara o en balsas tratando de alcanzar tierras europeas.
Estas pequeñas crisis suman más muertes y afectan a muchas más personas que unos pocos grandes desastres, explica el informe.
La federación busca redirigir la voluntad política hacia la creación de condiciones para que las agencias humanitarias puedan operar en las zonas más remotas y peligrosas del mundo.
El informe también aboga por la creación de un gran fondo de emergencia común, el desarrollo de una medición global de necesidades humanitarias, y un acuerdo sobre formas de actuar entre los gobiernos que reciben la ayuda y los donantes.
Markku Niskala, secretario general de la Federación Internacional, también pidió un mejor entendimiento de las causas subyacentes de los desastres, tales como el desequilibrio en el acceso a los alimentos y los conflictos regionales.
"Para muchas personas, su vida diaria contiene las semillas de la crisis. Negar esa vulnerabilidad hace que los riesgos de hoy sean los desastres de mañana", dijo Niskala.

14 diciembre 2006

A la salud de América Latina


BBC


América Latina es la región menos equitativa del mundo. No la más pobre. Sí la más injusta, la que peor distribuye la riqueza. Y, consecuentemente, una mala "distribuidora" de salud.
En la región, el 20% más rico de la población tiene un ingreso hasta más de 20 veces superior al del 20% más pobre.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Bolivia, donde los más pobres son mucho más pobres, éstos sólo reciben un 2,2% de los ingresos totales del país.
En Brasil, donde los más ricos son mucho más ricos, el 20% de mayores ingresos capta el 62,4% del producto interno.
Peor aún, los países históricamente menos desiguales se están volviendo más injustos. Es el caso de Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay.
La salud no escapa a esta suerte de condena a la injusticia que, para las gentes del continente parece resultar, por lo persistente, irreversible y perenne.
Más para los que tienen más
En América Latina y el Caribe la inequidad en salud afecta principalmente a los grupos más vulnerables: personas en situación de pobreza, mujeres (que son generalmente las responsables de la salud en las familias), niños, grupos étnicos minoritarios, pobladores rurales.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) más de un cuarto de la población latinoamericana carece de acceso regular a servicios básicos de salud, y algo más de la mitad cuenta con algún seguro de salud, público o privado.

De acuerdo con la CEPAL, en Ecuador y Guatemala un 30% del gasto público en salud está destinado a los sectores más ricos, mientras sólo un 12% se dirige a los más pobres. Es decir, los que menos tienen deben gastar más para cuidar su salud.
En Perú el gasto público en salud se distribuye en forma pareja, lo que resulta en una desproporción, pues los grupos más pobres disponen de menos recursos y necesitan mayor apoyo estatal.
No es así en toda la región: Chile, Costa Rica y Uruguay destinan el 30% a la población de menores ingresos.
La distribución de los recursos en salud, y cómo ésta afecta a quienes viven en áreas con menor capacidad de atención, pero también a las personas que viven en las áreas con mejor provisión de servicios es el tema subyacente en el relato que de la salud argentina hace, desde Buenos Aires, Rosario Gabino.

En Perú, mientras tanto, la demanda supera la capacidad del sistema, que quedó chica frente al crecimiento de los centros poblacionales, tal como cuenta José Baig desde Lima.

Y desde Paraguay, Andrea Machain da cuenta de una alerta sanitaria declarada por las autoridades, a causa de la incapacidad del sistema de atender las necesidades de la población.

Reformas
En varios países de la región se han encarado reformas de los sistemas de salud, con el objetivo -según sus impulsores- de romper con la desigualdad. Para sus detractores, ampliarán la brecha entre los que pueden contar con una buena salud y los que no.
Chile es uno de los países que ha llevado adelante una gran reforma de la salud, a través de la implementación del plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE), destinado a los usuarios del servicio público. Sobre sus resultados y la respuesta que ha generado, Gilberto Villarroel escribe desde Santiago de Chile.
Desde México, Alejandra Noguez describe para BBC Mundo la situación de la atención médica en ese país, y cómo ha influido la puesta en marcha del Seguro Popular, un programa nacional para prestar servicios de salud a la población sin cobertura.
Objetivos
En 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas definió una serie de metas globales de desarrollo. Las llamó Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y puso como fecha para su cumplimiento el año 2015.

Entre los varios objetivos hay todo un apartado dedicado a salud. Incluye la reducción de la mortalidad materna y la mortalidad infantil; el control de enfermedades endémicas como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis; y la prestación de servicios de salud (incluido el acceso a los medicamentos esenciales).
También definió objetivos que no son específicamente de salud pero que tienen un alto impacto sobre esta, como el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento; y la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición.
El abastecimiento de agua es un factor determinante en la calidad de salud. En América Latina y el Caribe un 11% de la población no tiene acceso a este recurso básico -un 31% en las áreas rurales-, y un 26% no accede a servicios de saneamiento.
Pero no todas son malas noticias. Algunos de los ODM están en vías de cumplirse en la región: entre 1990 y 2003 la mortalidad infantil bajó un 40%.
No obstante, estas mejoras no se han dado de igual manera en todos los países, ni entre diversos grupos sociales o regiones al interior de los países, lo que da razones para reconocer que la inequidad no ha sido superada.
Lo que falta
El problema de fondo en estos países sigue siendo la falta de acceso y de equidad. El cumplimiento de los ODM requiere que América Latina y el Caribe se vuelvan más justas. En muchos de los aspectos vinculados con la salud, parece ser un horizonte aún lejano.
En la región hay menos de 2 médicos cada 1.000 habitantes. Además, por cuestiones de accesibilidad muchas personas no puedan llegar hasta ellos. En algunos países la cifra de médicos es muy inferior: 0,25 cada 1.000 habitantes en Haití; 0,76 en Bolivia; 0,56 en Paraguay.
Peor es lo que sucede con las enfermeras, que deberían ser más que los médicos, puesto que son quienes funcionan de sostén -especialmente- de los pacientes internados. Hay 8,2 cada 10.000 habitantes, en toda la región.
Las camas hospitalarias también son insuficientes. Eso significa que no todos los pacientes que las necesitan las tienen. Hay 1,9 cada 1.000 habitantes. Aunque en El Salvador son apenas 0,5 y en Guatemala 0,7.
Y si la salud y el acceso a los servicios que la cuidan y promueven son derechos y objetivos a cumplir, también son condición de posibilidad del desarrollo global de las sociedades.
Pueblos con buena salud tienen mejores condiciones para trabajar, crear y crecer.


CIFRAS

561millones de habitantes en América Latina
125 millones sin acceso regular a servicios básicos de salud
Más de 61 millones sin abastecimiento de agua
Casi 146 millones sin servicios de saneamiento
2,4 millones infectados por el VIH
685 mil niños con el esquema de vacunación incompleto
370.000 casos de tuberculosis en 2002
850.000 casos de paludismo en 2003
1,9 muertes maternas cada 1.000 nacimientos

13 diciembre 2006

SALUD: Corrupción que mata


Por Thalif Deen


NUEVA YORK, (IPS) - La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta sus baterías contra un poderoso adversario: la corrupción vinculada a la multimillonaria industria farmacéutica internacional.
Esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, se ha trazado como objetivo luchar por una mayor transparencia en el suministro y la reglamentación de los medicamentos. Según cifras de la OMS, se gasta la astronómica cifra de 50.000 millones de dólares por año en productos farmacéuticos, "un mercado tan grande que es muy vulnerable a la corrupción". "Somos concientes de que existe corrupción de varios tipos tanto en países de bajos como de altos ingresos", indicó Guitelle Baghdadi-Sabeti, del Departamento de Políticas y Pautas para Medicamentos de la OMS. Esas prácticas ilícitas "hacen que se pierdan grandes cantidades de dinero que podrían utilizarse para comprar medicamentos muy necesarios o contratar más personal en las instituciones médicas", dijo a IPS. "En pocas palabras, la corrupción en el sector de la salud mata. Pero, gracias a la prensa, en cierta forma esas prácticas salen a la luz", añadió. La OMS reconoce que "la corrupción es un problema complejo, inmenso y difícil de resolver". En octubre, la agencia organizó un "encuentro de estrategia" con 40 participantes entre países miembro, donantes occidentales, representantes de la sociedad civil y organizaciones internacionales dedicadas a promover la buena administración en el sector de salud. El plan de lucha contra la corrupción en la industria farmacéutica forma parte del programa "Buena gobernanza para medicamentos" de la OMS. Esa agencia de la ONU maneja un informe de la organización Transparencia Internacional, en cual se revela que, en un país no identificado, el valor de dos de tres medicamentos provistos por los departamentos de aprovisionamiento se perdió por corrupción y fraudes en centros de atención médica. Transparencia, con sede en Berlín, estimó que entre 10 y 25 por ciento del gasto público en logística de aprovisionamiento, incluyendo el sector salud, se pierde a causa de la corrupción. "Eso es un aberración cuando piensas que los pobres luchan contra una doble complicación: la pesada carga de las enfermedades y la dificultad de acceder a medicamentos", señaló el subdirector general de Tecnología de la Salud y Productos Farmacéuticos de la OMS, Howard Zucker. "Las naciones deben afrontar este problema y asegurarse que los preciados recursos destinados a la salud se aprovechen bien", añadió. El objetivo de la OMS es frenar la corrupción en salud pública mediante un enfoque de tres etapas, cuya aplicación puede ajustarse a la realidad de cada nación, explicó Baghdadi-Sabeti. La primera fase consiste en evaluar la transparencia y la vulnerabilidad ante la corrupción de las funciones clave en los sistemas de logística nacional y de las autoridades que regulan en materia de medicamentos. En segundo lugar, se deben desarrollar e implementar marcos éticos que promuevan la buena administración en la salud pública, mediante un proceso de consulta consensuado. Finalmente, se necesita socializar el marco ético nacional mediante la capacitación de funcionarios en los principios de buena gobernanza en salud pública. La OMS también señaló que, en naciones de bajos ingresos, el gasto en medicamentos puede llegar a representar más de 50 por ciento del costo total de la atención sanitaria. Eso quiere decir que "las prácticas corruptas son extremadamente perjudiciales para los presupuestos de salud". Según la agencia, la corrupción puede aparecer en diferentes etapas de la cadena del suministro de medicinas, comenzando por funcionarios públicos sobornados para permitir el registro de fármacos que no cumplen con los requisitos necesarios. La corrupción también se revela en la selección de miembros de los comités de registro de medicamentos o en la contratación del personal de regulación, basados muchas veces en el favoritismo y no en los méritos profesionales. También se producen casos de robo y de malversación de fondos en centros de atención a la salud. Para combatir el problema, la OMS planea fomentar leyes contra la corrupción y promover sistemas estandarizados de control, así como la realización de inspecciones y balances periódicos que limiten y prevengan los ilícitos, poniendo a disposición de la población los criterios y procedimientos aplicados en la selección del personal de aprovisionamiento y regulación de productos médicos. La OMS destacó que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria ha aprobado hasta ahora proyectos por 3.500 millones de dólares, con unos 6.500 millones adicionales de la Fundación Bill & Melinda Gates. "Pero la corrupción en el sector público puede socavar estos esfuerzos al malversar parte de esos fondos vitales. Por último, su buena implementación dependerá de la buena gobernanza a nivel nacional", alertó la agencia. El mes pasado, la OMS también lanzó otra campaña mundial, junto a 20 organizaciones más, para luchar contra la venta de medicamentos falsificados. Más de 30 por ciento de los medicamentos de América Latina, Asia sudoriental y África subsahariana son adulterados, según un estudio conjunto de la OMS, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y el Pharmaceutical Security Institute. En muchas ex repúblicas soviéticas, estos productos pueden representar más de 20 por ciento del valor de mercado, mientras que en las naciones industrializadas, con fuertes mecanismos de regulación, representan menos de uno por ciento. El estudio también señala que más de 50 por ciento de las ventas ilegales por Internet son de medicamentos falsificados.

11 diciembre 2006

El principal informe anual de UNICEF afirma que la igualdad de género beneficia tanto a las mujeres como a la infancia

Por Rachel Bonham-Carter

NUEVA YORK, Estados Unidos, 11 de diciembre de 2006 -

En el día en que conmemora su 60o, UNICEF ha dado a conocer un informe en el que afirma que la igualdad de género reviste una importancia fundamental para la supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas.
"La igualdad entre los géneros y el bienestar de la infancia están vinculados de manera indisoluble", afirmó Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva de UNICEF. "Si las mujeres no reciben educación, no gozan de buen estado de salud y no gozan de autonomía, quienes sufren son los niños y las niñas".
El Estado Mundial de la Infancia 2007, la edición de la principal publicación de UNICEF correspondiente a este año, analiza la situación de las mujeres en todo el mundo. El informe llega a la conclusión de que si se pusiera fin a la discriminación basada en género se obtendría el "doble dividendo" de beneficiar a las mujeres y a la infancia, y que esto, a su vez, tendría efectos positivos en la situación y el desarrollo de las sociedades de todo el mundo.
En el informe se afirma que los recientes avances en la situación de la mujer han sido insuficientes. Ello se debe a que millones de niñas y mujeres continúan viviendo en situación de pobreza, carecen de poder y sufren los efectos de la discriminación. También sufren de manera desproporcionadamente elevada las consecuencias del VIH/SIDA, tienen menos probabilidades de recibir una enseñanza y a menudo son víctimas de la violencia física y sexual. En la mayor parte del mundo, los hombres siguen recibiendo un salario más elevado que las mujeres aun cuando realicen el mismo trabajo.

Que se escuche la voz de las mujeres
En el informe se explica que cuando se promueve la autonomía de la mujer se salvan vidas infantiles, y que las consecuencias son demasiado importantes como para no prestarles la debida atención. Al respecto, se cita un estudio del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias que indica que si las mujeres y los hombres de Asia meridional tuvieran la misma influencia con respecto a la toma de decisiones, en esa región habría 13,4 millones menos de niños y niñas desnutridos.
Además de ello, el informe señala que en las familias donde las decisiones las toman principalmente las mujeres se asigna una proporción mucho más mayor de recursos a la salud, la nutrición y la educación de los niños y niñas que en aquellos núcleos familiares en que las mujeres no cuentan con poder de decisión.
Sin embargo, de los 30 países en desarrollo que se tuvieron en cuenta en el estudio, solamente en 10 de ellos la proporción de mujeres que participa en todas las decisiones familiares llega al 50% o lo supera.


Siete medidas de importancia decisiva


En el informe se sugieren siete medidas de importancia decisiva con respecto a la igualdad de género:
- La eliminación de las cuotas escolares y la inversión en la educación de las niñas
- La inversión de fondos gubernamentales en pro de la igualdad entre los géneros
- La aprobación de normas jurídicas que concedan una igualdad de oportunidades a las mujeres y que prevengan o den respuesta a la violencia doméstica y a la violencia basada en género en las situaciones de conflicto
- La toma de medidas y acciones que garanticen la participación de las mujeres en la política
- La inclusión de las organizaciones populares de mujeres en los procesos de desarrollo de políticas a partir de sus fases iniciales
- La inclusión de los hombres y los niños en todos los aspectos relacionados con la igualdad entre los géneros a fin de que tomen conciencia de su importancia
- El mejoramiento de las investigaciones y los datos referidos a las cuestiones de género, que resultan imprescindibles para conquistar avances en esa dirección
El fomento de la igualdad de género es el aspecto principal del Objetivo de Desarrollo del Milenio 3. UNICEF sostiene que de conquistar ese objetivo, sus beneficios no se limitarán a las mujeres y los niños y niñas, sino que se harán sentir en muchos otros aspectos, desde la reducción de la pobreza y el hambre hasta el mejoramiento de la salud mundial y la sostenibilidad del medio ambiente.
El Estado Mundial de la Infancia 2007 demuestra que, a largo plazo, la autonomía de las mujeres redundará en beneficio de la conquista de todos los demás Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.



10 diciembre 2006

La ONU celebra el Día de los Derechos Humanos denunciando la pobreza

EL PAIS - España


Naciones Unidas celebra hoy el Día de los Derechos Humanos para conmemorar el aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada el 10 de diciembre de 1948. Este año, el organismo internacional y sus agencias concentran sus esfuerzos en denunciar una de las más graves violaciones de los derechos: la pobreza. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, recuerda que la pobreza, "más que un asunto económico es una privación profunda de las libertades fundamentales y un ataque a la dignidad humana".

La pobreza es causa y producto de las violaciones de los derechos humanos. Debido a esta dualidad, es probablemente el más grave de los problemas de derechos humanos en el mundo. Los pobres en no pueden disfrutar educación, la salud y la vivienda porque no están a su alcance, así que Arbour emplaza a gobiernos y autoridades a luchar contra estos factores, que dependen directamente de ellos. De hecho, recuerda, estos mismos gobiernos se han comprometido a ello al firmar la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como el Documento Final de la Cumbre 2005.
Un deber, no una aspiración
"La realización de los derechos humanos, incluida la lucha contra la pobreza, es un deber, no una mera aspiración", concluye la oficina de la Alta Comisionada. ¿Qué es la pobreza? Esta pregunta aparentemente tan sencilla tiene una respuesta compleja. Hoy en día se entiende la pobreza como algo más que la falta de ingresos. La pobreza se refiere también a la equidad, o la falta de equidad. Vivir en la pobreza significa que uno tiene más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de mortalidad infantil, de no poder acceder a una educación y de carecer de vivienda adecuada.
También significa mayor vulnerabilidad al delito y la violencia, acceso inadecuado o carencia de acceso a la justicia y los tribunales, así como la exclusión del proceso político y de la vida de la comunidad. La pobreza se refiere también al poder: quién lo ejerce y quién no, en la vida pública y a puertas cerradas. Para comprender las modalidades arraigadas de la discriminación y hacerles frente, modalidades que sentencian a los individuos, las comunidades y los pueblos a generaciones de pobreza, es esencial llegar al centro mismo de las complejas tramas de las relaciones de poder en las esferas política, económica y social.
La pobreza absoluta, medida únicamente por los ingresos, ha disminuido desde el decenio de 1980,aunque lentamente desde mediados del decenio de 1990. No obstante, la desigualdad mundial permanece a niveles extraordinariamente altos dentro de los países y entre ellos. La mayor parte de las regiones en desarrollo se están quedando atrás de los países ricos, sin ponerse a la par de ellos. Y hasta algunos de los países más ricos del mundo siguen luchando contra un pertinaz problema de pobreza, incluso extrema pobreza, debido en gran parte a modalidades de discriminación y desigualdad profundamente arraigadas.
El mensaje de Annan
Por otra parte, los vínculos entre los ingresos y el progreso social no son automáticos. Algunos de los responsables más enérgicos en lo que se refiere a la reducción de la desigualdad de los ingresos no han obtenido los mismos resultados con respecto a metas de desarrollo humano tales como la mortalidad materna y la mortalidad infantil, frecuentemente como resultado de una persistente discriminación. Ello subraya la necesidad de entender la pobreza desde una perspectiva de derechos humanos. El secretario General de la ONU, Kofi Annan, destaca que la campaña para hacer de la pobreza "una cosa del pasado" representa un "desafío moral fundamental de nuestro tiempo".
"La observancia universal de los derechos humanos puede ofrecernos una vía para alcanzar ese fin", señala. Los derechos fundamentales -a una vida digna, a disponer de alimentos y atención médica, oportunidades educativas o trabajo decente y el derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación- "describen exactamente lo que más precisa la población más pobre del mundo". Así, "los derechos humanos se ven amenazados cuandoquiera y dondequiera un hombre, una mujer o un niño subsisten en la pobreza extrema", añade Annan en un comunicado con motivo de esta celebración. Para Annan, "debemos responder al llamamiento de luchar contra la pobreza, no como una obra de caridad, sino porque es nuestra obligación" en la defensa de los Derechos Humanos.

Amnistía pide 'un compromiso real' sobre Derechos Humanos a los líderes globales


El MUNDO - España


La organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) un acto simbólico en Madrid para pedir a los líderes mundiales "un compromiso real con los Derechos Humanos", en un acto que coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
"El fracaso en la lucha contra la pobreza, la guerra 'contra el terror' y las víctimas civiles en los conflictos armados encabezan algunas de las preocupaciones de la organización, indicaron.
En ese acto, que se celebrará en la calle Preciados, se presentará también el informe 'Tendencias y preocupaciones globales hoy' en el que Amnistía resume los temas que "ensombrecen el panorama de los Derechos Humanos" y que "siguen estando fuera de las agendas de los líderes mundiales".
Por su parte, la secretaria general de AI, Irene Khan, ha pedido a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE que tomen medidas urgentes ante los abusos de los derechos humanos en Israel y los territorios ocupados.
En una carta abierta a los líderes de la UE, con motivo de la reunión del Consejo Europeo del próximo día 15, Khan hace varias recomendaciones, como el envío de observadores internacionales.
Según el texto de AI, el número de palestinos muertos ha aumentado en meses recientes, y la mayoría de las víctimas civiles ha sido por disparos deliberados o por ataques aéreos de fuerzas israelíes llevados a cabo en áreas pobladas de la franja de Gaza.
La situación económica —dice la carta— es calamitosa en los territorios ocupados, lo que sume a la población en una pobreza profunda. Khan pide a los líderes de la UE que utilicen su influencia para poner fin a las matanzas y los ataques contra los civiles.
Además del envío de monitores, AI pide que se investigue a los responsables de delitos de guerra, se pueda proteger a la población palestina y se detenga la venta de armas. La secretaria general también solicita que cualquier proceso de paz tenga en cuenta asuntos fundamentales de derechos humanos.