Buscar más información

Google
 

31 diciembre 2005

Carrera hacia el desastre climático

Por Stephen Leahy
TORONTO, dic (IPS) - Investigaciones realizadas en 2005, el año más caluroso del que se tenga registro, confirman los peores temores de la mayoría de los científicos, que urgen a tomar acciones internacionales urgentes e innovadoras en materia de cambio climático.

Pero ni la necesidad de acciones ni el sentido de urgencia fueron evidentes cuando, en el último mes del año en la ciudad canadiense de Montreal, representantes de 189 naciones pasaron dos semanas discutiendo sobre el asunto.

Se trató de la Undécima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, aprobada en 1992, y de la Primera Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y en vigor desde febrero.

Aunque las deliberaciones concluidas el 9 de diciembre fueron ampliamente aplaudidas como un éxito, tuvieron pocos resultados más allá del respaldo al Protocolo de Kyoto y un acuerdo para celebrar nuevas conversaciones.

"Como de costumbre, dominó el interés propio de los países, pero al menos no se descarriló el proceso", dijo a IPS Dale Marshall, experto de la no gubernamental Fundación David Suzuki, organización ambientalista canadiense que asistió a las conferencias.

El Protocolo de Kyoto obliga a las naciones industrializadas a reducir sus emisiones de gases invernadero, a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento del planeta, cinco por ciento anual respecto de 1990 entre 2008 y 2012.

Expertos manifestaron optimismo por la convocatoria a que todas las naciones, incluida Estados Unidos --que retiró su firma del Protocolo apenas comenzó el gobierno de George W. Bush, en 2001--, participen en nuevas conversaciones, dijo Marshall a IPS.

"Pero eso es un paso muy pequeño hacia las grandes reducciones de emisiones de gases invernadero que se necesitan", agregó.

Investigaciones publicadas en diciembre demuestran que el impacto del cambio climático es más rápido de lo que se pronosticaba. Esto sugiere que los peores escenarios de desastre pueden ser los más probables, a menos que haya una acción mundial concertada de reducción de emisiones.

Fotos tomadas este año desde satélites revelaron que el hielo del mar Ártico se redujo 20 por ciento respecto de 1978, aseguró el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) con sede en Boulder, de la estadounidense Universidad de Colorado.

La pérdida de hielo no es demasiado sorprendente, dado el aumento de cuatro grados promedio en la temperatura invernal del Ártico. Pero la magnitud y la velocidad del derretimiento carece de precedentes.

Estas noticias no solo son malas para los osos polares y los pueblos nativos del Norte.

"El Ártico es un importante conductor del ciclo climático de la tierra. El derretimiento que vemos será muy profundo en términos de cambio climático global", dijo el científico Ted Scambos, del NSIDC.

Es imposible pronosticar esos cambios con precisión, pero Scambos cree que el hielo del mar continuará derritiéndose.

La pérdida de ese hielo parece haber desatado un importante proceso de retroalimentación: la falta de hielo y nieve que reflejen la energía solar vuelven la región aun más cálida.

"Pensamos que la retroalimentación comienza a arraigarse y que vamos a ver una reducción acelerada del hielo marino", señaló Scambos en un comunicado.

El aumento de temperatura también conspira contra los tres metros superiores de "permafrost" (hielo permanente) debajo de los suelos altamente orgánicos de Siberia occidental. Así, surgen lagos gigantes y aumenta el caudal de los ríos.

Los hielos permanentes también se derriten en el noroccidental estado estadounidense de Alaska y en el norte de Canadá. Un nuevo estudio pronostica que alrededor de la mitad de los del hemisferio norte podría desaparecer para 2050.

El derretimiento de millones de kilómetros cuadrados de hielos permanentes liberará miles de millones de toneladas de metano, informó el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), financiado por el gobierno de Estados Unidos.

El metano es un gas invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono y acelera drásticamente el recalentamiento planetario. Un considerable derretimiento del permafrost tendrá un gran impacto sobre el clima, dijeron científicos del NCAR.

Por otra parte, las primeras mediciones directas de las capas de hielo de Groenlandia tomadas en diciembre revelaron una pérdida de 162 kilómetros cúbicos de hielo al año entre 2002 y 2005.

Este derretimiento supera todas las estimaciones anteriores, y tiene como consecuencia la elevación del nivel del mar, informaron científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA).

Sólo Groenlandia tiene suficiente hielo para elevar tres metros el nivel mundial de los océanos.

A comienzos de este año, científicos europeos informaron que, según el análisis de los centros helados de la Antártida, que la cantidad actual de dióxido de carbono en la atmósfera es 27 por ciento más elevada que cualquier máxima registrada previamente, considerando los últimos 650.000 años.

En un giro bizarro, la contaminación del aire hasta ahora ha amortiguado el impacto total de ese dióxido de carbono adicional, informó un equipo de científicos en la edición del 22 de diciembre de la revista Nature.

Así, diminutas partículas de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y suelen causar enfermedades pulmonares, esparcen luz solar en los niveles superiores de la atmósfera e impiden que todo el calor del sol llegue a la superficie de la tierra.

El efecto total de estas partículas o aerosoles nunca antes había sido calculado. Las nuevas investigaciones estiman que el ahora denominado "efecto refrescante" compensa alrededor de 30 por ciento del recalentamiento producido por las emisiones de gases invernadero.

En otras palabras, sin una bruma de aire contaminado circunvalando la tierra, las temperaturas globales deberían ser 30 por ciento más cálidas ya mismo. Sin embargo, este paraguas para la contaminación se está debilitando.

Los controles de emisión de gases contaminantes originados por sus considerables consecuencias en la salud humana limpiaron el aire. Eso resultó bueno para los pulmones, pero malo para el clima global.

Reducir las emisiones es la única manera de evitar los peores escenarios previstos para el cambio climático, coinciden los expertos.

"El Protocolo de Kyoto no será suficiente. Las emisiones necesitarán disminuir 80 o 90 por ciento, más que cinco o 10 por ciento, para tener un efecto sobre los modelos. En términos de respuesta, Kyoto es apenas un punto de partida", dijo en noviembre ante el Parlamento Europeo Guy Brasseur, director del Instituto de Meteorología Max Planck, con sede en Hamburgo.

"Liderazgo político es todo lo que está faltando para reducir las emisiones entre 30 y 40 por ciento", dijo Marshall.

El público muestra más preocupación por el problema que los políticos. Pero una mayoría tiende a creer que, si el cambio climático es un problema verdaderamente serio, sus gobiernos actuarán, afirmó el experto.

La Fundación Suzuki y otras organizaciones ambientalistas encargaron un estudio detallado de cómo Canadá podría lograr, para 2020, reducir 25 por ciento emisiones de gases invernadero a las de 1990, y 80 por ciento menores para 2050.

Otros varios estudios también revelaron que las tecnologías existentes combinadas con políticas gubernamentales adecuadas podrían reducir las emisiones entre 20 y 40 por ciento, de un modo relativamente rápido y a un costo pequeño.

Pese a esos estudios, el público tendrá que presionar a los políticos para que tomen acciones, dijo Elliot Diringer, del no gubernamental Centro Pew sobre Cambio Climático Global, de Estados Unidos.

"Los europeos quieren conversar sobre cómo reducir 60 por ciento las emisiones mundiales, pero Estados Unidos está muy lejos de siquiera pensar en eso", dijo Diringer a IPS. "Revertir esto va a llevar 'una tormenta perfecta' de alineamiento político y presión pública".

Esa "tormenta perfecta" puede ocurrir en los próximos dos años, mientras miles de científicos climáticos finalizan los estudios que alimentarán el próximo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

El informe de 2007 del IPCC será la evaluación autorizada y completa del cambio climático y su impacto.

Y nadie cree que habrá buenas noticias.

"Será mucho más difícil para los políticos no tomar acciones concretas cuando esto salga a la luz", dijo Marshall.

Tal como fue acordado en Montreal, los negociadores se reunirán en marzo para comenzar a negociar la reducción de emisiones de gases invernadero tras la expiración del Protocolo de Kyoto, en 2012.

Marshall piensa que un nuevo acuerdo con reducciones de 20 por ciento o más podrían ser completadas de modo relativamente rápido si hay suficiente presión pública.

"Pero hay un millón de maneras en que esto podría salirse de madre en los próximos años", advirtió. (FIN/2005)

26 diciembre 2005

ARGENTINA: El trabajo hogareño ahora paga


BUENOS AIRES, dic (IPS) - Limpian, cocinan, lavan, planchan y cuidan los niños, ancianos y enfermos. Todo lo hacen gratis. No son robots ni ángeles, sino mujeres encargadas de su hogar. Ese trabajo no mengua ni cuando llega la edad de retiro, pero al menos ahora en Argentina podrán acceder a la jubilación.

"Es una noticia formidable. Desde hace 20 años bregamos para que se reconozca que lo que hacemos las mujeres en la casa es un trabajo que se basa, fundamentalmente, en cuidar a los demás", declaró a IPS la presidenta del Sindicato de Amas de Casa de la oriental provincia de Santa Fe, Chavela Zanutigh.

De todas maneras, Zanutigh prefiere ser cauta. "Todavía la norma no se reglamentó y, cuando se haga, queremos que quede claro allí que si nunca aportamos al sistema previsional no fue por desidia sino porque jamás recibimos un ingreso por nuestro trabajo cotidiano", desafió la mujer.

El decreto presidencial, complementario de la ley sancionada en 2004, fue emitido a mediados de este mes y prevé que los trabajadores por cuenta propia, incluyendo las "amas de casa" como se les llama a las mujeres que atienden su hogar, puedan acceder a la jubilación mínima una vez alcanzada la edad correspondiente aunque no cumplan con los 30 años de aporte al sistema.

Muchos de los trabajadores y trabajadoras cumplían con el requisito de la edad, de 60 años para las mujeres y de 65 para los hombres, pero aún debían años de aporte.

Ahora, cuando se llega a la edad reglamentaria, el beneficiario o beneficiaria recibirá su jubilación y la deuda previsional que tenga se saldará mediante un plan de cuotas mensuales que se descontarán de esa pensión.

El pago mensual de jubilación mínima en Argentina es de 390 pesos (unos 130 dólares), y el descuento para estos casos nuevos no podrá superar 20 por ciento del ingreso total. Para muchas mujeres que superaron los 60 años y siguen a cargo de las responsabilidades domésticas, la norma despierta una gran expectativa.

"Imagínese, yo tengo 68 años y no sólo sigo haciendo todas las tareas de mi casa sino que además crío a mis nietos para que mi hija pueda salir a trabajar, les cocino y le ayudo con la limpieza a ella también", dijo a IPS Isabel Álvarez, una mujer que hace estas tareas gratis y que es candidata a recibir la nueva jubilación.

Pero los anuncios todavía no se difundieron con detalle. IPS consultó a la Administración Nacional de la Seguridad Social, encargada de las remuneraciones, y allí admitieron que "aún no hay información oficial" sobre cómo será el beneficio para las amas de casa que nunca aportaron al sistema previsional.

"Muchos todavía sostienen que la mujer que trabaja en su casa, en verdad, no hace nada", dice Zanutigh y, por lo tanto, se le niega un ingreso por su labor y también el derecho a jubilarse. "Se dice que se trata de una tarea que se hace por amor, pero eso no quita que deba tener un reconocimiento", argumentó.

"También es común escuchar que se dice que una mujer hizo pocos aportes porque 'trabajó hasta que tuvo los hijos', como si después de tenerlos la mujer no trabajara más, y en verdad sigue haciéndolo y quizás más que antes, solo que dentro de su casa", explicó.

El sindicato que lidera Zanutigh no reúne a mujeres que trabajan exclusivamente dentro del hogar. Entre sus integrantes hay profesionales y empleadas en diversos rubros. Pero casi todas comparten la "doble carga" de llegar a casa y ocuparse solas de la limpieza, de lavar la ropa o de supervisar la tarea escolar de los niños.

Para estas mujeres las tareas domésticas son parte de una identidad y rechazan la posición de organizaciones contrarias a la idea de estigmatizar a las mujeres en ese rol.

"Las mujeres que se oponen a este reconocimiento son feministas de los años 70 que resuelven el problema con una empleada doméstica", aseguró.

Según datos de las organizaciones que las congregan, en Argentina hay cerca de 750.000 empleadas domésticas que trabajan en hogares de clase media y alta. En 2003, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que se trata de casi 15 por ciento de la ocupación femenina total.

Zanutigh consideró que, si se reconocieran las tareas de la casa con una remuneración y una jubilación para quien las realiza, se contribuiría a levantar la autoestima de muchas mujeres y se les abrirían otros horizontes, como por ejemplo la posibilidad de capacitarse en alguna tarea que le interese.

¿Cómo hacer para demostrar que una mujer trabaja en su casa? El sindicato considera que el pago de jubilación debe ser universal, ya que aun aquellas que trabajan fuera del hogar son responsables de las tareas domésticas. "El Estado tendría que ser el que demuestre que una mujer no trabajó en su casa, y no al revés", dijo.

La dirigente sindical también consideró que el beneficio debería otorgarse a aquellas personas que se ocupan de la "atención" de la casa, lo que incluye las tareas de limpieza pero también el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos. "Son todas labores por las que se paga en una sociedad capitalista", argumentó.

"Si esa tarea recae en un hombre, que el beneficio sea para él", desafió. Pero claro, las estadísticas indican que, al menos en este país, las labores de la casa recaen principalmente en ellas, sobre todo en los estratos más pobres de la sociedad, que constituyen casi 40 por ciento de la población total de hogares.

Según un estudio realizado en 2003 por el Centro de Estudios de Población, los varones que más participaban en tareas de la casa eran apenas seis por ciento de los encuestados y se involucraban en un porcentaje de la labor total que iba de 30 a 50 por ciento, con más intervención en el cuidado de los niños que en la limpieza.

"Esta escasa participación no varía mucho en hogares de distintos sectores sociales ni entre aquellos en los que las mujeres salen a trabajar", remarca aquel informe.

Por eso las mujeres del Sindicato de Amas de Casa consideran que esas tareas deben visibilizarse a través de un reconocimiento. "Si no es posible un ingreso universal, al menos que se brinde un mejor acceso a la vivienda, a la tierra, o al crédito para las mujeres que sostenemos la familia sin apoyo de nadie", defendió.

20 diciembre 2005

Propiedad intelectual, debate vital

Por Jason Nardi

HONG KONG, 19 dic (IPS) - La historia oculta detrás de la declaración final de la sexta conferencia ministerial de la OMC, que concluyó el domingo en Hong Kong, tiene mucho que ver con los derechos de propiedad intelectual relativos al comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés).

Envueltas en jerga técnica, muchas cláusulas y disposiciones obligatorias podrían tener --como aseguran expertos y activistas-- efectos devastadores sobre la vida de millones de personas, incluso negándoles el acceso a recursos fundamentales como los medicamentos.

El ministro de Comercio de India, Kamal Nath, fue enfático la semana pasada, mientras aún transcurría la conferencia, cuando pidió que la reunión abriera el camino a "negociaciones serias sobre la relación entre los TRIPS y la Convención sobre Diversidad Biológica".

"Nos topamos con una muralla de obstinación en un puñado de países industrializados", agregó el sábado, un día antes del fin de la conferencia de la OMC (Organización Mundial del Comercio), que se celebró del 13 al 18 de este mes en Hong Kong.

"El reconocimiento del derecho a los recursos biológicos y al conocimiento tradicional, en oposición a los derechos a la propiedad intelectual privada, es por cierto, un tema de desarrollo", dijo.

La mención de a la Convención sobre Diversidad Biológica prácticamente desapareció de la declaración, que deja sin establecer la condición de la biodiversidad, el conocimiento tradicional y las expresiones culturales en lo que refiere al comercio.

Pero el párrafo sobre las preocupaciones en materia de salud pública mantiene, al menos, cierta flexibilidad para no dejar desamparadas las cuestiones de interés público bajo el acuerdo de los TRIPS.

El sábado por la noche, el representante de Comercio de Estados Unidos, Rob Portman, anunció que su país había "aceptado formalmente una enmienda al Acuerdo de la OMC sobre TRIPS, un paso importante en el esfuerzo global para proveer el mejor acceso a fármacos que salven vidas".

La enmienda fue acordada el 6 de diciembre, una semana antes del inicio de la conferencia, para aliviar las dificultades que los países con "capacidades insuficientes o de no manufacturación farmacéutica puedan hacer un uso efectivo de las licencias compulsivas".

Un acuerdo temporal aprobado el 30 de agosto de 2003, que permitió la exportación e importación de medicamentos fabricados mediante licencia compulsiva fue convertido en permanente.

La licencia compulsiva, medida prevista por la conferencia ministerial de la OMC en Doha en 2001, permite a los gobiernos, en caso de emergencia, autorizar a laboratorios producir un medicamento, desconociendo los derechos del dueño de la patente, si bien pagando por esos derechos.

Estados Unidos, el director general de la OMC, Pascal Lamy, y el director de la Federación Internacional de Manufacturadores Farmacéuticos, Harvey Bale, anunciaron el acuerdo como un éxito que mostraba la contribución de la OMC en materia humanitaria y de desarrollo.

Pero expertos en salud pública e importantes organizaciones no gubernamentales manifestaron grandes discrepancias, en medio de la muerte cada año de millones de personas por enfermedades tropicales o prevenibles, el sida en alza y el riesgo de una pandemia de influenza aviar.

La "enmienda imperfecta y altamente criticada a los TRIPS (...) muestra que la OMC ignora a quienes tienen experiencia en materia de salud pública y propiedad intelectual", acusó Richard Lloyd, director de la organización de defensa a los consumidores Consumers Internacional.

La OMC "reconoce la presión de las grandes empresas farmacéuticas, que apoyaron el cambio", dijo.

"La dirección de la elaboración de políticas en materia de propiedad intelectual dentro de la OMC tendrá repercusiones catastróficas para la salud humana en todo el planeta", agregó Lloyd.

El acuerdo permite la exportación de fármacos a países en desarrollo que sufren graves problemas de salud pública pero carecen de capacidad autónoma de producción de medicamentos.

Muchas de sus disposiciones procuran impedir que versiones genéricas importadas se desvíen hacia los países ricos, donde competirían con los fármacos originales.

En palabras del representante de Comercio de Estados Unidos, "para asegurarse de que el régimen sirve a su propósito humanitario, la enmienda contiene garantías vigorosas para garantizar que los medicamentos se entreguen a los necesitadas, no desviadas a otros mercados".

Pero los mecanismos de control y registro del sistema eran tan complicados que ni un solo país manifestó intenciones de utilizarlo como importador en los últimos dos años.

Según la organización no gubernamental alemana European AIDS, "la enmienda va en contra de la primacía de la salud sobre el comercio, un principio que fue unánimemente aprobado en Doha por la propia OMC".

"Los TRIPS fueron introducidos contra la voluntad de los países en desarrollo, bajo la presión de las compañías multinacionales de Estados Unidos y Japón", dijo a IPS Sanya Reid Smith, de la no gubernamental Red del Tercer Mundo.

"Ahora están en su lugar. Pero los TRIPS no eran suficientes para ellos, así que ahora están buscando TRIPS adicionales, lo que significa una protección intelectual aún más fuerte", agregó.

Los TRIPS adicionales son introducidos en acuerdos bilaterales de libre comercio, en los que países como Estados Unidos requieren criterios más estrictos de propiedad intelectual en sus socios.

"La obligación de patentar todos los productos y procesos tendrá un impacto considerable en el acceso de la sociedad a medicinas, alimentos y conocimientos", indicó Smith.

"Antes de los TRIPS, las leyes internacionales sobre patentes, especialmente en los países en desarrollo, no permitían patentar alimentos, ni fármacos, ni otros productos esenciales", consideró.

Si los TRIPS adicionales fueran integrados a los TRIPS originales, la situación cambiaría dramáticamente.

"Un país podría ser demandado, aun si, según los TRIPS, hace todo lo que debe pero 'viola el espíritu del acuerdo', es decir, si Estados Unidos, por ejemplo, espera obtener de ellos una compensación mayor", explicó Smith. En ese caso, el país en cuestión afrontaría sanciones comerciales sobre sus exportaciones más valiosas.

Muchos miembros de la OMC se han manifestado en contra de esta disposición y demandan que un mecanismo de resolución de disputas transparente, predecible y equitativo.

Los TRIPS dificultan la obtención de medicinas a muchos gobiernos, incluso en casos de emergencia tales como una epidemia.

Hoffmann-La Roche, el laboratorio suizo que produce Tamiflu, el fármaco antiviral recomendado para combatir la influenza aviar. Su producción tiene hoy un retraso de años respecto de la demanda.

Autoridades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) urgen a Roche a otorgar licencias a otras empresas para que fabriquen el medicamento.

Pero la compañía se resiste, con el argumento de que el proceso de elaboración de Tamiflu lleva un año y que a los nuevos fabricantes les llevaría tres años capacitarse para producirlo. Además, aseguró, la provisión del principal ingrediente es limitada.

Según activistas de la salud, Tamiflu es una suerte de versión actualizada de un antiguo tratamiento chino para tos y gripe. El fruto del árbol de anís estrellado es el punto de partida para la manufactura de este fármaco "moderno".

Los practicantes de medicina tradicional china utilizaron un té de este condimento con sabor alicorado para tratar problemas respiratorios durante cientos, si no miles de años. (FIN/2005)

07 diciembre 2005

Sólo quedan 10 años


BBC (07-12-2005)

El mundo sólo tiene una década para frenar el calentamiento global. Esa fue la advertencia que hizo un reconocido científico en la conferencia de la Unión Geofísica Americana (AGU) en San Francisco.

Mientras los líderes políticos en Montreal debatían las medidas que se podrían tomar en los próximos ocho años para enfrentar el problema, los científicos en San Francisco escuchaban una serie de alarmantes predicciones.
Uno de ellos le decía a la audiencia que el debate sobre si existe calentamiento global está completamente superado. Otro señalaba que los humanos ya tomaron el control del clima en sus manos.
James Hanson, quien en la década de los 80 fue el primero en alertar sobre el efecto invernadero, fue aún más enfático.
Hanson dijo que estamos al borde de un precipicio. Sólo un grado más de calentamiento sobre los actuales niveles podría llevar al planeta a experimentar cambios climáticos que no vistos en al menos medio millón de años.
El cálculo implica que la pesadilla predicha por tantos llegará mucho antes de lo que hasta ahora se decía.
Sin embargo, Hanson declaró que todavía quedan esperanzas, si se hace lo indicado inmediatamente.


Las presiones de la industria automotriz

Según Hanson la industria automotriz está bloqueando la toma de decisiones.Aún no hemos llegado al punto en que es inevitable, dijo Hanson. A su juicio, se requieren medidas sobre eficiencia energética, especialmente para automóviles, combinadas con métodos para controlar gases de invernadero como el metano.
El problema, según Hanson, es que grupos de interés como la industria automotriz, están bloqueando la toma de decisiones para frenar el problema.
Y el tiempo se acaba.
De acuerdo a sus cálculos, a la actual tasa de acumulación de gases invernadero y la construcción de nuevas plantas para quemar combustibles fósiles, en una década el planeta ya no tendrá remedio.
Los científicos reunidos en San Francisco aseguraron que la población no ha tomado conciencia de la velocidad a la que se pude deteriorar el clima.


La amenaza de mega sequías

Entre los efectos del calentamiento global están las sequías prolongadas.El hielo que cubre la Antártica Oeste podría colapsar rápidamente, provocando un aumento en el nivel del mar desde uno a cinco metros por siglo, inundando las costas en todo el mundo.
Y las áreas que ya sufren escasez de agua, podrían enfrentar mega sequías por décadas, en un ambiente de temperaturas cada vez más crecientes.
Pero entre las advertencias también se coló la controversia.
Al analizar una vez más los argumentos sobre la causa del incremento de huracanes, uno de los expertos presentes en la conferencia señaló que no existe ninguna evidencia de que el fenómeno obedezca a causas naturales, como lo sostiene el Centro de Huracanes estadounidense.
Tanto así que el experto climático Kerry Emanuel -quien cree que el aumento en incidencia e intensidad se debe al calentamiento global- acusó al organismo de censurar a los científicos que no comparten sus premisas.

01 diciembre 2005

SIDA: "Se necesita voluntad"


BBC

Cada día mil personas se infectan de VIH/SIDA en América Latina, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En total, 1.700.000 personas viven con la enfermedad en América Latina y unas 450.000 en el Caribe, que es la segunda región en gravedad después de África.
Pese a que se trata del mayor número de infectados en la historia del VIH/SIDA, hay razones para el optimismo, según dijo a BBC Mundo la directora de la OPS, Mirta Roses.
Para Roses, el continente está en mejores condiciones que nunca para luchar contra el VIH/SIDA. Al punto que, en las naciones más pobres del continente, como Haití o República Dominicana, se estarían haciendo auspiciosos avances.
Sin embargo, la evaluación y el trabajo no son uniformes; hace falta, no tanto recursos, como decisión para avanzar, aseguró Roses.


Comparada con el resto del mundo, ¿cómo luce la región?

El panorama es un poco diverso. Por un lado tenemos los países del Caribe, y Guatemala y Honduras, que tienen más del 2% con la población general infectada.
El Caribe en particular, con cifras aún más altas, es la segunda región del mundo después de África Subsahariana por nivel de infección. Y en particular el punto más alto es en Haití, donde es alrededor de casi el 6%.
Sin embargo, tenemos datos muy alentadores, países en los que por primera vez estamos viendo una reducción de los casos nuevos: Bahamas, Barbados, Bermudas, República Dominicana y Haití.
Las zonas más afectadas del continente son las que se han tomado como ejemplo de que sí podemos empezar a reducir la epidemia.


El mes pasado en El Salvador la OPS presentó un plan para reducir la propagación del SIDA en el que se dice que la región tiene las herramientas. ¿Significa esto que las están usando?

Allí es donde tenemos el problema. Disponemos de herramientas en términos de conocimiento, de materiales, de tecnología, de tratamientos, pero no está siendo implementado uniformemente.
Tenemos de 8 a 10 países que muestran haber alcanzado, por ejemplo, el acceso universal por tratamiento con antiretroviral. En tanto, tenemos una docena de países en los que ese acceso ni siquiera llega a un 30%.
Lo optimista del mensaje es que tenemos muestras de que sí podemos aplicar, que sí sabemos cómo aplicar, y que tenemos ejemplos exitosos. Lo desalentador es que no todos están en la misma condición.


¿Cuáles países están haciéndolo bien y cuáles no tanto?

Canadá, EE.UU., Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica, Cuba son países que prácticamente están garantizando un acceso universal al tratamiento.
Tenemos por el contrario, Centroamérica y varios países del Caribe, donde las tasas son importantes, pero también el área andina, donde hay menores casos pero también una baja cobertura.

En el caso de países centroamericanos, imagino que la pobreza será factor importante en eso de no poder garantizar acceso a servicios de salud.

Bueno, es relativo, porque entre los casos exitosos tenemos Haití y República Dominicana, siendo Haití el país más pobre del continente.
Yo diría que la explicación es un poco más compleja.

Tenemos importantes recursos que están fluyendo por primera vez a la región de las iniciativas globales más importantes como el Fondo Global, el Programa especial del presidente Bush, y otros donantes bilaterales, como el gobierno de EE.UU. y el de Canadá, que están ayudando con recursos frescos.
Por primera vez en el continente, y en el mundo, tenemos una masa de US$8.000 millones que antes no teníamos. Yo diría que es un conjunto de factores como una mejor coordinación para aprovechar estos recursos, mayor voluntad política y fortalecimiento de los propios sistemas de salud.


Entonces, ¿diría usted que la pobreza ya no es excusa a la hora de establecer planes para luchar contra el SIDA?

Sí, porque tenemos la posibilidad de hacer alianzas y asociaciones muy importantes. Hay países que así lo demuestran, que han podido superar las condiciones de escasos recursos.
Claro que esto requiere mucha creatividad y mucha apertura, mucha convocatoria a que todas las fuerzas de la sociedad colaboren.
Las asociaciones civiles, los grupos sin fines de lucro, el sector corporativo empresario, la seguridad social. Que cada uno se haga cargo de una parte de la responsabilidad para que el compromiso sea de todos.
El lema de este año del Día Mundial del SIDA es, precisamente, mantener la promesa, mantener el compromiso, asumir el compromiso cada uno sobre la población que puede.

26 noviembre 2005

Violencia doméstica: el mal silenciado


BBC Mundo Ciencia

La violencia física o sexual contra las mujeres por parte de sus parejas es generalizada en el mundo y muy pocas veces se habla de ello. En algunos países, dos de cada tres mujeres han sufrido maltrato.

Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer.
"La violencia doméstica es muy común en el mundo", dijo a BBC Mundo la coordinadora del estudio, la doctora Claudia García Moreno, de la Unidad de Género, Salud y Mujer de la OMS.
"Hasta un 71% de las mujeres entrevistadas habían tenido alguna forma de violencia física o sexual y de éstas, la mitad había sufrido alguna lesión grave", afirma la experta.


Diversidad

En el estudio, el primero que se realiza globalmente sobre la violencia doméstica, participaron 24 mil mujeres en edad reproductiva en 10 países del mundo.
Según la organización el estudio eligió varios países para tener una diversidad geográfica y cultural.
Se seleccionaron Perú, Brasil, Namibia, Tanzania, Bangladesh, Japón, Tailandia, Samoa, Serbia y Montenegro y Etiopía.
Los índices de violencia física o sexual van desde 15% de las entrevistadas en Japón, hasta 71% en Etiopía.
En un quinto de los casos en Etiopía y en más de la mitad en Perú, la violencia resultó en lesiones físicas considerables.
La investigación reveló que el abuso infligido por la pareja es la forma más común de violencia contra la mujer.
Esta violencia es mucho más extendida que los asaltos o violaciones llevados a cabo por extraños o conocidos.
"Y el problema tiene un enorme impacto en la salud física y sicológica de las mujeres", dice la experta.
La investigación encontró una clara relación entre las experiencias de violencia doméstica y los riesgos de sufrir enfermedades y trastornos emocionales.
Éstos incluyen lesiones, problemas emocionales, pensamientos e intentos suicidas y síntomas físicos de diversas enfermedades.
Y las embarazadas no resultaron exentas de este mal.
Hasta un 28% de las mujeres que habían estado alguna vez embarazadas dijeron haber sido golpeadas durante el embarazo, más del 90% de las veces a manos del padre de su hijo nonato.
"Es muy alarmante que donde las mujeres deben sentirse seguras, con la persona que quieren, es donde se da principalmente la violencia", afirma la experta.


Justificación

"Los patrones de violencia que estudiamos", dice la doctora García, "son consistentes en todos los países".

"El impacto de este problema en la salud y bienestar de la mujer es similar en todos los ambientes culturales y económicos", afirma.
La OMS destaca el "sorprendente grado con el que las mujeres justifican el abuso del que son víctimas".
Entre un 50 y 90% de las mujeres entrevistadas estaban de acuerdo en que un hombre tiene razón si golpea a su esposa bajo ciertas circunstancias.
Por ejemplo, dice el documento, "si ella lo desobedece, si se rehúsa a tener relaciones sexuales, si no finaliza los trabajos domésticos a tiempo, o si sospecha de infidelidad".
También se mencionan los casos en que las mujeres no pueden rehusarse a tener relaciones sexuales.
Entre un 44 y 51% de las mujeres sienten que no tienen derecho a decir "No" al acto sexual, incluso si sus esposos las maltratan o golpean.


Prevención

Pero la salud es sólo un aspecto del complejo tema de la violencia doméstica.
La OMS destaca la importancia que las organizaciones de salud pública pueden desempeñar para combatir el problema y prevenirlo.
A pesar de ser un problema extendido, silenciado, y muchas veces aceptado y justificado, sí es posible cambiar las actitudes para prevenir la violencia doméstica, señalan los expertos.
"Si pensamos en otros problemas de salud pública, como el tabaquismo, sabemos que es posible combatirlos", dice Claudia García Moreno.
Según la experta, a lo largo del tiempo se ha logrado cambiar los comportamientos de la gente frente al tabaquismo.
"Hoy ya no es aceptable fumar como lo era hace una generación y de la misma manera podemos trabajar para cambiar todas las actitudes culturales y sociales que permiten este tipo de violencia".
Para lograrlo, agrega, se requiere de acciones coordinadas en todos los niveles de la sociedad, desde la familia y la comunidad hasta los sistemas de salud, educación y justicia.
"No es fácil, y no cambiará de un día para otro, pero es posible lograrlo", concluye.

06 noviembre 2005

Fracasó el proyecto de Washington de imponer el ALCA en la cumbre


Mar del Plata, 5 de noviembre. Lejos del objetivo de Estados Unidos de hacer de la cuarta Cumbre de las Américas el espacio para relanzar el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en el documento final del encuentro se tuvieron que reconocer explícitamente las posiciones divergentes y, hasta ahora, irreconciliables sobre el futuro comercial en la región.
Así, una primera propuesta presentada formalmente por Panamá -pero originada en Estados Unidos y promovida principalmente por México- habla de mantener el compromiso de la Cumbre con el logro de un acuerdo del ALCA "equilibrado y comprensivo, dirigido a la expansión de los flujos comerciales y, en el nivel global, un comercio libre de subsidios". Ante el fracaso de concretar este acuerdo en este foro, se propone que el debate se traslade al marco de la Organización Mundial de Comercio en la próxima ronda que sesionará en diciembre en Hong Kong.
La contraparte, presentada por Uruguay y sostenida por los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), logró dejar establecido en ese mismo documento que "otros miembros sostienen que todavía no están dadas las condiciones" para un ALCA que "tome en cuenta las necesidades y sensibilidades de todos los socios, así como las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías".
Este texto salomónico resolvió así un forcejeo diplomático que empezó una semana atrás, en la reunión ministerial de la Cumbre, y que concluyó casi al final del día, cuando los mandatarios de los 33 países participantes ya se habían dispersado después de discutir palmo a palmo cada uno de los párrafos del documento. Al cabo de la laboriosa jornada, no hubo humo blanco en el recinto donde sesionaron los presidentes. El proyecto de Washington no pudo ser impuesto en los términos en los que lo imaginó su presidente George Bush y la compulsa registrada entre los objetivos del Norte y del Sur dejaron en claro que, a pesar de la incondicionalidad de algunos con la Casa Blanca, el equilibrio y la correlación de fuerzas en la región ha cambiado en la última década.
La discusión a puerta cerrada entre mandatarios se prolongó, de manera totalmente inusual en este tipo de reuniones al más alto nivel, en reuniones que se definieron como "fuera de agenda", aun después de la partida de los presidentes George Bush y Luiz Ignacio Lula da Silva, que tenían una cita en Brasil, y de Hugo Chávez, que retornó a Venezuela.
Antes de viajar, Bush dejó en claro su apoyo a la posición de Panamá, cuyo vicepresidente Samuel Lewis Navarro, pretendía incluir en la declaración final una "intención" para retomar las negociaciones hacia el ALCA en 2006.
Fue entonces cuando el presidente Vicente Fox de México, que había previsto su salida de Argentina a las dos de la tarde, decidió cambiar su agenda y permanecer en la sesión plenaria para defender y presionar en favor del texto panameño. Este cambio de última hora no fue debidamente coordinado con su equipo de logística, que trasladó a los reporteros de la fuente presidencial al avión que los conduciría a México. De este modo, los periodistas se enteraron que Fox aún estaba en la sede de la Cumbre, alegando a brazo partido en una sesión extraordinaria con varios de sus homólogos a favor de lo que ha considerado un objetivo estratégico de su política, la reactivación del ALCA, cuando ya llevaban dos horas de incómoda espera a bordo de la aeronave. Así, aislados del espacio donde se dirimía el meollo de la noticia por la que habían viajado hasta el Cono Sur, impedidos de reportear debidamente la última fase de la cumbre, permanecieron poco más de cuatro horas.
Al cabo de ese lapso, en el hotel Costa Galana -sede de la Cumbre- vencidos ante la evidente divergencia de perspectivas entre los aliados de un ALCA a la medida de Washington y la cautela del Cono Sur, los mandatarios que participaron en esta última ronda abandonaron el recinto, encubriendo apenas su fracaso con la decisión de que los ministros de relaciones exteriores de los 33 países continuaran la sesión hasta que finalmente lograron redactar el párrafo 19, digno del Rey Salomón.
Con una demora de más de cuatro horas, Fox abordó el avión donde lo esperaban, tensos e incómodos, los periodistas mexicanos. En pleno vuelo su vocero Rubén Aguilar pudo informar con detalle sobre lo sucedido, pero lógicamente no había ya para entonces condiciones para que los medios de comunicación transmitieran esta información de interés primordial para la Presidencia de la República.
En Mar del Plata, entre tanto, Fox no dejó la mejor de las impresiones. Algunos analistas lo llaman ya "punta de lanza de Washington" o "el mascarón de proa" que dejó Estados Unidos al frente de sus aliados para defender el texto original para reactivar el debate del ALCA.
En el polo opuesto a Fox, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, encabezó los argumentos más fuertes a favor de replantear el ALCA, respaldado por los países del Mercosur y el notable discurso inaugural del mandatario anfitrión Néstor Kirchner.
El pesimismo sobre la posibilidad de lograr un documento se había filtrado desde temprano en los recintos donde trabajó la prensa acreditada para cubrir la Cumbre. Se había anunciado una conferencia de prensa para informar sobre el documento final pero las horas pasaron sin que ésta se concretara. Se sabía que los contactos bilaterales se multiplicaban tratando de lograr, a toda costa, que Bush no subiera al avión sin nada fuerte en las manos, para viajar hacia Brasil.
En horas de la tarde, cuando la falta de humo blanco provocaba todo tipo de conjeturas, el presidente de Chile, Ricardo Lagos -alineado a favor de los planteamientos del ALCA de Washington-, se presentó ante los medios y anunció que "se había encontrado una salida": un párrafo, el decimonoveno, que dejaba explícita la existencia de dos propuestas divergentes: la de Panamá, que proponía retomar las conversaciones del ALCA en 2006; y también la del Mercosur, que buscaba dejar para más adelante las discusiones. Los tratados de libre comercio, dijo Lagos a periodistas chilenos, "no pueden ser iguales para todos, porque las realidades de cada país son distintas". Tampoco salió triunfante la posición venezolana de rechazar terminantemente la inclusión del ALCA, ya que como sus funcionarios lo dijeron ayer, esta reunión se citó bajo una agenda y un lema muy precisos: pobreza, empleo seguro y gobernabilidad democrática, a partir de solucionar estos estigmas que pesan sobre la región.


Consenso sobre los temas de pobreza, empleo y gobernabilidad


Al final de la ardua cumbre, el canciller argentino Rafael Bielsa anunció esta noche que finalmente se acordó una declaración final, donde hubo consenso enel tema central para lo que fue citada esta cuarta Cumbre de las Américas, relativo a pobreza, empleo decente y gobernabilidad democrática y en un párrafo seasientan las distintas posiciones y divergencias sobre el Area de Libre Comercio de las Américas que se reflejan entre los países de la región.
El canciller argentino negó con firmeza que se haya erosionado la relación entre México y Argentina por las posiciones asumidas por el presidente Vicente Fox, en el marco de esta Cumbre, y también negó que el acto haya terminado en un fracaso, como señalaron algunos medios.
Bielsa añadió que se despejaron obstáculos y se suscribieron cinco comunicados especiales sobre Haití, Colombia, Nicaragua, Bolivia, y el Ronda de Doha, que se realizará próximamente en Hong Kong. Y además se añade un plan de acción con más de 60 instrumentos donde se habla del crecimiento con empleo y el concepto general que América Latina había presentado sobre un tema que modifica muchas de las estructuras admitidas en la década de los 90 y que lesionaron gravemente a la región.

30 octubre 2005

Una amenaza se cierne sobre Europa


Informe de la BBC

Escasez de agua, incendios forestales y desplazamiento hacia el norte de especies vegetales típicas son sólo algunos de los efectos del cambio climático que amenazan con alterar el paisaje que ha caracterizado a los países mediterráneos hasta ahora.
Los cambios, que se cree tendrán lugar en Europa durante este siglo, afectarían con mayor intensidad los recursos naturales localizados tanto en las montañas como en las costas del Mediterráneo.
Esta es la conclusión a la que llegó la revista Science tras analizar la situación en 15 países del viejo continente.
"Entre todas las regiones europeas, la mediterránea resulta la más vulnerable al cambio climático. Se prevén múltiples impactos potenciales, relacionados principalmente con el aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones", asevera el estudio.
El análisis fue elaborado con modelos de computadora que pretendían determinar el impacto que factores como el cambio climático, la tierra e incluso los factores socio económicos tendrían en Europa.
Se simularon el efecto que el aumento de temperatura tendría en la fertilidad de los suelos y la disponibilidad del agua a medida que los seres humanos se adecuan a esta situación, por ejemplo, trasladándose a nuevas áreas.


Futuro caliente


Como consecuencia de estas alteraciones se registra una pérdida en el potencial agrícola de la tierra.

Las reservas de agua dulce también disminuirán. "Si la sequía se incrementa, hay más posibilidades de que se produzcan incendios y que el terreno de las cosechas no sea el más adecuado. Esto también incide en la disminución de agua dulce disponible para las personas", comentó Dagmar Schroeter, coordinador del estudio.
Las proyecciones indican que el incremento de la temperatura se materializaría en 2,1 grados centígrados -en el mejor de los pronósticos- mientras que en el peor de los escenarios el aumento podría ser de 4,4 grados.
Las montañas fueron catalogadas como un área vulnerable debido a un aumento en la nieve que las cubre. Se calcula que en los Alpes la cota de nieve pasará de los actuales 1.300 metros de altura a 1.500 ó 1.750 metros a finales del siglo XXI.
Adicionalmente se advirtió sobre una modificación en las corrientes de los ríos.
"En invierno las precipitaciones caerán como lluvia en vez de nieve, lo cual modifica todo el sistema e incrementa las posibilidades de inundaciones en invierno y primavera", le explicó Schroeter a la BBC.


Oscuro panorama


Existe, sin embargo, un aspecto positivo en medio de este desolador panorama. El informe detectó que una de las consecuencias de esta situación era la expansión forestal como consecuencia de una disminución en la demanda de la tierra para agricultura.

Cada vez se reducirán más los espacios aptos para la agricultura.Estos espacios verdes serían entonces capaces de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera. Pero esto no será por mucho tiempo.
"Hacia mediados del siglo el calor será tan intenso que en vez de absorber el carbono, los suelos empezarán a liberarlo, convirtiéndose en una fuente adicional en la emisión de gases efecto invernadero", agregó Schroeter.
El investigador también admitió que alrededor del globo habrá otras áreas que se verán afectadas más seriamente que Europa.
Por esta razón el estudio concluye que es fundamental que las naciones europeas desarrollen políticas orientadas a contrarrestar el efecto de estos cambios.

29 octubre 2005

Piden "yihad de género" en el Islam


Danny Wood
BBC Madrid

Los organizadores del primer congreso internacional sobre feminismo islámico, que se realiza en España, pidieron una "yihad de género".
Abdennur Prado Pavón dijo que la lucha por la igualdad de géneros en los países islámicos involucra la refutación de interpretaciones chovinistas de las enseñanzas del Islam.
los organizadores dijeron que el congreso se lleva a cabo en Barcelona, España, porque desean que el mensaje alcance al mayor número posible de mujeres musulmanas en Europa.
Unos 300 delegados y delegadas asisten al evento, que analiza los derechos de las mujeres en el mundo islámico,
Prado Pavón, de la Junta Islámica Catalana, dijo que un error común en Occidente es creer que la liberación de la mujer no es posible en las sociedades musulmanas.
Entre las delegadas al congreso se encuentra la feminista paquistaní Riffat Hassan, reconocida como una de las pioneras de la teología feminista islámica.

También hay representantes de la asociación internacional Feminismo Islámico, la cual argumenta que el estatus legal y social inferior de las mujeres en los países islámicos es el resultado de distorsiones misóginas en la enseñanza del Corán.
Los organizadores indicaron que desean más colaboración de las feministas occidentales pero, para ello, las feministas que no son musulmanas deben revisar su estereotipos anti islámicos.

25 octubre 2005

El huracán Stan y los Pobres

Por Kajkoj Ba Tiul* Publicado en: De Informa-tico

"Madre y Padre Naturaleza, que te hemos hecho y por qué nos pagas así, nos estarás diciendo qué te duele lo que te hemos hecho? O tal vez porque no hemos hecho nuestras ceremonias, con pom, con candela, con ocote, no te hemos dado luz ? o de repente estás diciendo a los ricos de Guatemala, que por su ansiedad de poder, muchos de tus hijas e hijos, se están muriendo por la pobreza y la miseria?"


Estas podrían ser las palabras de nuestros abuelos y de nuestras abuelas mayas, si los desastres del huracán Stan hubieran sucedido en su época y en sus tiempos. Es más, nos estuvieran llamando la atención, porque no se hahecho nada por resolver el problema de la pobreza y de la miseria en nuestra Guatemala sufrida, explotada, humillada, discriminada.
El huracán Stan nos demuestra las dos grandes Guatemalas, la de los pobres y la de los ricos, la de la ciudad y del área rural, la del centro y de laperiferia. Nos demuestra que a pesar de tener sendos acuerdos de paz, no seha podido crear un programa de desarrollo social, consistente y permanente.
Si es que aún se puede hablar de desarrollo, porque a mi entender eso no existirá, mientras unos pocos tienen el poder en sus manos.
El huracán Stan demostró que no sólo debe haber resarcimiento económico,sino también social y cultural, es decir, que los ricos, nos devuelvan loque se han llevado, y que si a ellos les interesa conservar su guatemalidad, primero deben resolver el problema de pobreza en nuestros país.
Mayas Eternos
Hace más de cinco mil años Guatemala comenzaba un proceso de desarrollo muy importante, prueba de ello son los grandes templos y las grandes ciudades, que ahora los arqueólogos han estado descubriendo. Estos templos eran acompañados de grandes producciones científicas, entre las que se destacan: la matemática, la astronomía, la medicina, la religión, la agricultura, la danza y las artes, entre otras.
Prueba de esta producción científica son los códices, los grandes templos y glifos esculpidos en piedras, la gran cantidad de documentos que fueron quemados por Diego de Landa en Yucatán, los títulos y otros libros que todavía conocemos como: el Popol Wuj, los Anales de los Kaqchikeles, el Memorial de Sololá, el Titulo de Totonicapán, el Titulo de los Señores de Kajkoj, entre otros. Todos estos documentos, estaban vinculados a una forma organizativa que estaba relacionada a una forma diferente de ver el mundo yla vida. Esta organización estaba constituida en kalpules, tinamit y komon.
Esta forma organizativa buscaba la forma de mantener la cosmovisión, que tiene como principio mantener la interrelacionalidad y la complementariedad de todo: comunidad, antepasados, divinidad, familia y naturaleza.
Estos principios (complemento e interrelación), obligaban a todos a caminar bajo los principios de armonía y equilibrio, los mismos que ayudaban a mantener el equilibrio con la naturaleza y, aunque se sufrían calamidades, eran superados, sobre todo cuando esto se complementaba con la idea de colectividad. Ésta permitía superar todas las crisis, pero además ayudaba a vivir en solidaridad, que a la vez fortalecía los lazos comunitarios. Es allí en donde se comprende el papel que juega la comunidad como elemento cohesionador, que imprime pertenencia e identidad a lo maya, a las personas.
Esta forma de vida se rompe primero con la colonia, luego con la independencia y por los diferentes programas políticos que se han implementado en el país, y ahora por los embates del neoliberalismo, que ya no ve el significado cosmogónico de la madre naturaleza, sino sólo su sentido económico y mercantilista. A pesar de todas las formas de exclusión y discriminación que han sufrido los mayas, siempre han mantenido sus propias formas de ver el mundo y la vida y de esta manera se les puede considerar "los mayas eternos".
La pobreza en territorio maya.
Aunque algunos intelectuales y académicos especialistas en estudios mayas afirman que durante la historia del pueblo maya, antes de la invasión española, hubo muchos conflictos y guerras, éstas se llevaban a cabo respetando ciertas normas y valores de la cosmovisión maya; es decir que siempre se buscaba la armonía y el equilibrio en beneficio del bien común y de todo el entorno. Pero algunas de estas normas fueron cambiando y transformándose después de la invasión española, y luego por las diferentes políticas aplicadas para hacer desaparecer a los mayas, pero se mantuvieron algunas que ayudaban a vivir en colectividad y a defender la madre naturaleza.
Con la invasión española inicia la pobreza en los mayas, después de ser dueños de todo el territorio se convirtieron en colonos, mano de obra barata, trabajadores de fincas y haciendas. Las tierras pasaron a manos de los encomenderos y de los repartidores y en manos de la iglesia, que en tiempos de la colonia era la mayor terrateniente. Esto se fortalece con la independencia, con la apareción de otra clase social: los criollos, quienes siguieron con el saqueo, y aunque respetaron las pocas tierras comunitarias que quedaban, comienza mucho más fuerte la pobreza y la usurpación del territorio indígena.
Poco a poco los mayas comenzaron a ser pobres, la relación Estado-Iglesia de la época se fortalece y comienza la etapa de discriminación y racismo. Todos los gobiernos que se sucedieron, especialmente en la época liberal, expropian las tierras a la iglesia, pero éstas no fueron repartidas a los pobres, sino que se promovió el ingreso de extranjeros que comenzaron a explotar la madre tierra.
Después de mucho tiempo comienza la guerra interna en Guatemala. Treinta y seis años de guerra en donde la política de tierra arrasada hizo que el ejército de Guatemala quemara montañas completas en todo el territorio empobreciendo mucho más a la madre tierra. Pero una catástrofe natural, como el "Terremoto de 1976", descubre las dos Guatemalas: la de los pobres y la de los ricos".
Los acuerdos de paz, se pensaba que eran como el camino para la reconstrucción del país. Pero al quedarse en papel y sin la voluntad de los gobiernos de turno, no han resuelto en nada la situación de pobreza, al contrario, después de la guerra se ha agudizado mucho más. Aunque Guatemala ha subido algunos escalones en el Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, esto en la realidad no ha cambiado en nada.
Después de la firma de la paz otro hecho natural descubre de nuevo la pobreza. El huracán Mitch también nos presentó las dos caras de Guatemala.
Pero después del desastre hubo promesas, como las que hoy se hacen; pero nuevamente nos damos cuenta que ni los acuerdos de paz, ni los programas de reconstrucción, ni los proyectos de conservación del ambiente, ha resuelto el problema de los guatemaltecos y las guatemaltecas.
La pobreza nuevamente sale a luz pública con este huracán. Tenía que ser la Madre Naturaleza quien nos recuerde que las riquezas siguen en pocas manos en Guatemala. Que los ricos no han sido capaces de desprenderse de lo que por derecho les corresponde a los pobres. Que ahora con las concesiones mineras y otras formas de explotación no sólo de la Madre Naturaleza, sino también de los hermanos y hermanas mayas, cada vez seremos más pobres.
Entonces la pobreza de los mayas es histórica, pero está relacionada con laaparición de los imperios extranjeros en nuestro país. Está relacionada con la llegada de los colonizadores españoles, alemanes y desde algunas décadas de los colonizadores norteamericanos. Entonces la pobreza es el efecto de la discriminación y exclusión de la que han sido objeto los mayas desde hace muchos siglos.
El huracán Stan en tierras mayas.
Según el calendario maya este año lo rige el Ajaw Iq. Este año denota desde su origen un desarrollo de huracanes, vientos fuertes, mucha lluvia, temblores, etc., pero lamentablemente por el abandono de ciertas prácticas mayas, ni el gobierno, ni las organizaciones mayas, lograron entender esta situación.
Si el Estado y sus asesores tuvieran la sensibilidad de tomar en cuenta las recomendaciones de los ancianos y ancianas mayas, se hubieran resuelto muchas cosas, pero por las políticas de discriminación y exclusión que se promueve dentro del Estado no pueden escuchar, creo que a esto se refiere el Popol Wuj cuando habla de la creación de los hombres de madera y de barro, que no sentían y no pensaban.
Si Stan nos demuestra las dos Guatemalas, la de los pobres y la de los ricos, la de la ciudad y la del área rural; también nos tiene que abrir los ojos para que veamos por qué muchos estamos en contra de las políticas neoliberales, en contra de las concesiones mineras. Porque está claro que la destrucción de la Madre Naturaleza no es obra de los pobres, sino de aquellos que ostentan el poder económico, político y militar en Guatemala.
Un nuevo desastre natural nos pone en sintonía con nuestros abuelos y abuelas, cuando nos recomendaban no dañar a la madre tierra. Siempre hay que verla como una madre que llora sangre cuando se le destruye y se comienza a vengar de nosotros y desgraciadamente quienes sufren son aquellos que nada tienen que ver con su destrucción.
¿El futuro?
¿ Qué futuro les espera a quienes sufrieron los efectos de huracán? El gobierno dice que son más de 600 muertos, pero para las organizaciones sociales son muchos más; más de un millón de damnificados, entre huérfanos, viudas, casas destruidas, aldeas soterradas. Nuevamente estamos al frente de comunidades "fantasmas", que sólo hablarán cuando se escriba sobre ellos o cuando las personas las recuerden.
El futuro es incierto, sobre todo si no se crean políticas no sólo para la reconstrucción del país, sino de desarrollo social. Será incierto si quienes ostentan el poder económico, político y militar no comprendan que no "basta con golpearse el pecho" en navidad o semana santa o llamarse cristianos, porque donan algunas limosnas a las iglesias, o porque crean fundaciones de beneficencia, sino que hay que entrar en un verdadero programa de desarrollo social del país.
Para que Guatemala salga de la pobreza no basta con crear programas de apoyo o comisiones de diálogo. Se saldrá de la pobreza cuando ésta no se politice por el gobierno, los grupos de poder y los partidos políticos. Se saldrá de la pobreza cuando haya una justa y equitativa repartición de los bienes y lariqueza. El futuro de Guatemala no está en las manos de los poderosos, está en las manos de los pobres, quienes con sus líderes deben demandar que cese ya la usurpación de recursos, la explotación de las riquezas y la politización de los derechos.
Si Stan demostró las dos Guatemalas, también demostró que el gobierno no tiene ni la capacidad y ni la voluntad para resolver los problemas del país. Se demostró en la poca atención que le dieran a los lugares afectados, como: San Marcos, Sololá, Huehuetenango, principalmente. También demostró que sólo cuando los pobres crean en los pobres se saldrá de la pobreza, porque serán una fuerza de cambio. Lo demostraron al donar víveres, medicina, vestuarios.Quienes más llegaron a los lugares de acopio fueron pobres y no los ricos. Estos últimos comenzaron a promover sus leches, sus aguas purificadas , sus comidas enlatadas.
En resumen, Guatemala no saldrá de la crisis del huracán sólo dando los víveres y otras, cosas. Saldrá, cuando se crean programas de educación y salud apropiados a las necesidades de las comunidades, cuando se repartan las tierras equitativamente, cuando se dejen de conceder las minas y los recursos de los mayas.
En una sola palabra, Guatemala saldrá del shock del huracán, no sólo con programas psicológicos o cuando se desentierren a quienes quedaron soterrados. Saldrá de este trauma, cuando se promueva el desarrollo social con justicia y equidad. Se saldrá del shock, cuando se considere a los pobres, "seres humanos".


* El autor es Maya poqomchí, guatemalteco, filósofo, teólogo y antropólogo.

21 octubre 2005

Tala selectiva de maderas preciosas causa devastación en la selva amazónica


Nueva técnica satelital revela magnitud de la destrucción forestal

STEVE CONNOR THE INDEPENDENT

La selva del Amazonas está siendo destruida al doble de la velocidad calculada previamente, según los dramáticos resultados de nuevas mediciones vía satélite de la región.
Científicos han descubierto que imágenes satelitales anteriores de la Amazonia no detectaron una forma de tala furtiva, igualmente destructiva pero menos evidente desde el espacio.
Pero ahora, un equipo de especialistas estadunidenses y brasileños ha podido comprobar, por primera vez, el daño hecho por la "tala selectiva", que ocurre cuando se retiran uno o dos árboles, sin cortar los vecinos.
Encontraron que la tala selectiva de la caoba y otras maderas preciosas -la cual es ilegal- está causando estragos en el área amazónica a la misma velocidad con que lo haría una explotación maderera convencional.
Gregory Asner, uno de los líderes del estudio aparecido en la publicación Science, afirmó que una nueva técnica satelital ha producido una imagen impactante de la verdadera dimensión de la destrucción de la Amazonia.
"Se ha monitoreado con satélites la deforestación en gran escala desde hace dos décadas, pero la tala selectiva había sido prácticamente invisible hasta ahora", señaló Asner, investigador del Instituto Carnegie y de la Universidad de Stanford, en California, ambas en Estados Unidos.
"Con esta nueva tecnología podemos detectar huecos dejados por uno o dos árboles en la bóveda o techo de la selva."
Imágenes convencionales de satélite han revelado que áreas de unos 9 mil 280 kilómetros cuadrados de selva amazónica se queman o talan cada año para usar esos suelos con fines agrícolas, ganaderos u otros desarrollos.
Sin embargo, cuando los científicos utilizaron la nueva técnica para estimar el área que ha sido destruida por la tala selectiva, han encontrado una tasa comparable de deforestación, lo cual indica que la magnitud total de estos estragos, y la velocidad a la que ocurren, es del doble de lo que se pensó anteriormente.
El volumen total de carbono liberado hacia la atmósfera como resultado de la tala selectiva, entre 1999 y 2002, fue de entre 10 y 15 millones de toneladas, calcularon los científicos. Esto representa un incremento de 25 por ciento sobre el flujo total de carbono proveniente de la Amazonia.
"Esto fue totalmente sorpresivo para nosotros y muy alarmante para nuestros colegas, especialmente los que se interesan en la conservación de los ecosistemas, los cambios climáticos. También es muy alarmante para gobiernos como el brasileño, que deben hacer cumplir las leyes ambientales", señaló Asner.
Vulnerabilidad selvática
La tala selectiva ocurre cuando madereros van a un área virgen de la selva y cortan los árboles más valiosos, como la caoba, de manera individual, causando enormes daños en el proceso.
"En promedio, por cada árbol que es removido, 30 o más pueden resultar severamente dañados en la operación. Esto ocurre cuando un árbol cae y tira los vecinos porque todos están conectados entre sí por ramas y lianas enredadas", señaló el experto.
Asimismo, dijo, "estos bosques tienen áreas extraordinariamente dañadas debido a que la copa de un árbol puede medir 25 metros de diámetro. Cuando un árbol cae también destruye la capa del bosque formada por la vegetación de menor altura, que queda convertida en un manto lleno de despojos".
Estudios de las zonas afectadas por la tala selectiva revelaron también que la luz penetra a través de los huecos dejados, lo cual reseca el suelo y la vegetación más baja y vuelve la selva más vulnerable a los incendios.
La nueva técnica satelital desarrollada por científicos de Stanford y Carnegie permite a los expertos ver a través de la densa bóveda de la selva lo que ocurre debajo.
Un indicio de la sobrexplotación es el hecho de que en la bóveda predomina la vegetación verde, mientras el suelo selvático está lleno de material muerto y tierra desnuda, apuntó Asner.
Durante cuatro años los científicos obtuvieron las primeras mediciones completas de los efectos de la tala selectiva en la cuenca del Amazonas.
"Encontramos mucha más tala selectiva de lo que cualquiera hubiera esperado. Entre 7 mil 300 y 12 mil 800 kilómetros cuadrados de deforestación anual se extienden a través de cinco estados de Brasil", aseguró Asner.
Para asegurarse de que las mediciones desde el espacio eran correctas, científicos se internaron en la selva para comparar los datos satelitales con lo que se podía observar en el terreno. Sus hallazgos confirmaron las peores sospechas: la fotografía satelital convencional no había detectado la mitad de los daños causados por la tala ilegal.
Sobre esto, Asner comentó: "El gobierno brasileño tiene leyes contra las operaciones ilegales de explotación maderera, pero no tiene capacidad de vigilar su cumplimiento dentro de toda la enorme área geográfica de la que estamos hablando.
"No se puede tener un policía en cada rincón; nuestra idea es proporcionar a las autoridades estos resultados con la esperanza de que puedan aplicarlos en sus esfuerzos", concluyó Asner.


© The Independent

19 octubre 2005



EL GOBIERNO DE BUSH DURANTE LA TEMPORADA DE HURACANES

© Noam Chomsky

Publicado en La Jornada de México

Conforme los supervivientes del huracán Katrina intentan rehacer sus vidas una vez más, queda muy claro que desde hace mucho tiempo antes de la tragedia se fue juntando una tormenta de políticas y prioridades equivocadas. Los fracasos gubernamentales en casa y en la guerra de Irak hallaron en el despertar de Katrina una confluencia que ilustra la necesidad de un cambio social fundamental, so pena de sufrir peores desastres en el futuro.En un informe previo al 11 de septiembre, la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) tenía anotado un huracán importante en Nueva Orleáns, como parte de las tres catástrofes que tenían más probabilidad de golpear Estados Unidos. Los otros, un ataque terrorista en Nueva York y un terremoto en San Francisco.Nueva Orleáns se había vuelto prioridad urgente para la FEMA desde enero, momento en que el ahora ex director, Michael Brown, retornó de inspeccionar la devastación que el tsunami ocasionó en Asia. "Nueva Orleáns era el desastre más inminente del que hablábamos", dijo Eric Tolbert, ex funcionario de la FEMA, al diario The New York Times. "Estábamos obsesionados con Nueva Orleáns por los riesgos implicados."Un año antes de que golpeara Katrina, la FEMA condujo con éxito un simulacro que replicaba las posibles condiciones de un huracán para Nueva Orleáns, pero los elaborados planes de la agencia no fueron instrumentados.La guerra jugó su papel en dicha falla. Las tropas de la Guardia Nacional que habían ido a Irak "se llevaron mucho equipo necesario, incluidas docenas de vehículos apropiados para aguas profundas, Humvees, tanques de abastecimiento y generadores que se requerían en la eventualidad de que un desastre natural ocurriera en el estado", informó The Wall Street Journal. Un viejo oficial de la armada dijo que hubo renuencia para comprometer a la cuarta brigada de la décima división de montaña con sede en Fort Polk, porque la unidad, que suma varios miles de soldados, estaba en medio de su preparación para el despliegue en Afganistán.Las maniobras burocráticas también amplificaron el riesgo de un desastre natural. Antiguos funcionarios dijeron al periódico The Chicago Tribune que las capacidades de la FEMA se vieron "efectivamente marginadas" por el presidente George W. Bush cuando la agencia tuvo que achicarse para ser parte del Departamento de Seguridad Patria, con menos recursos y más capas de burocracia y "una fuga de cerebros" que ocurrió conforme los empleados desmoralizados se iban y se ponía al mando a un amigote político de Bush, totalmente incompetente.Pese a que fue alguna vez una "agencia federal de primera línea", la FEMA no es ahora ni siquiera "uno de los asientos traseros", dijo a The Financial Times Eric Holdeman, director de manejo de emergencias en King County, Washington. "Hoy están en la cajuela del carro del Departamento de Seguridad Patria."Los recortes en los financiamientos que Bush emprendió en 2004 obligaron al cuerpo de ingenieros de la armada a reducir el trabajo de control de inundaciones de manera muy abrupta, incluido el reforzamiento urgente que requerían los diques que protegían a Nueva Orleáns. El presupuesto 2005 de Bush obligó a otra seria reducción, una especialidad del sentido de pertinencia del gobierno, muy parecido al abrupto recorte en la seguridad del transporte público justo antes de los bombazos de Londres, en julio de 2005.Otro factor en esta tormenta perfecta fue el menosprecio que se tiene por el ambiente. Los humedales ayudan a reducir el poder de los embates de huracanes y tormentas, pero Sandra Postel, experta en políticas de agua, escribió en The Christian Science Monitor que los humedales "casi no existían cuando el Katrina llegó", en parte porque "en 2003 el gobierno de Bush destripó la política de 'cero pérdida neta' en los humedales, algo iniciado en el gobierno de Bush padre".Las bajas producidas por Katrina son incalculables, especialmente entre los ciudadanos más pobres de la región, pero una cifra relevante es la tasa de pobreza en Nueva Orleáns, que es de 28 por ciento, más del doble de la tasa nacional. Durante el gobierno de Bush la tasa de pobreza está en aumento y la limitada red de seguridad de la beneficencia gubernamental sigue debilitándose. Los efectos son tan contundentes que inclusive la clase media de derecha se consternó por la escala de la devastación con sesgo de clase y raza.Mientras los medios mostraban las vívidas escenas de la miseria humana, las páginas interiores informaban que los líderes republicanos no perdieron tiempo en "usar las medidas de rescate emprendidas en la costa del golfo, destruida por el huracán, para obtener un vasto rango de políticas económicas y sociales conservadoras", informó The Wall Street Journal.Esas medidas, que promueven todo un programa, incluyen suspender las regulaciones que exigen que los contratistas federales paguen los salarios imperantes y que se proporcionen justificantes a los niños de escuela desplazados, otro golpe solapado al sistema de educación pública. También se incluye levantar las restricciones ambientales "que desechan los impuestos prediales por muerte en los estados afectados por tormentas" -muy importante para la población desplazada de las barriadas de Nueva Orleáns-, lo que, en general, hace evidente una vez más que el cinismo casi no tiene límites.Perdida en la inundación queda la preocupación por las necesidades de las ciudades y los servicios humanos. Toma preminencia el más amplio programa que busca la dominación global y las concentraciones locales de riqueza y poder.Las imágenes de los que sufren en Irak, y en la resaca del huracán Katrina, no podrían delinear las consecuencias más dramáticamente.

27 setiembre 2005

Cuando se culpa a los pobres del cambio climático


Luis Tuninetti
www.portaldelmedioambiente.com

Hace algunos meses científicos han detectado que los hielos del Ártico se están calentando con el doble de rapidez que el resto del planeta. Todo debido al cambio climático que se ha desencadenado sobre el planeta, principalmente causado por la emisión descontrolada de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, sumada a la mayor actividad electromagnética del sol. Esto no sería nada nuevo para la comunidad científica, pero este grupo de científicos agrega un dato por lo menos peculiar y es que el hollín también tendría un impacto significativo en el Ártico. Las partículas de hollín calientan el aire y oscurecen la superficie del hielo en el Ártico, lo que hace que absorba mejor los rayos de sol con las lógicas consecuencias que trae para el planeta, más calentamiento.
Culpemos a los pobresLo increíble es que la NASA, en un informe realizado, ha detectado que este problema no es desencadenado por el primer mundo, sino que en un porcentaje superior al 60% es culpa de los incendios de vegetación en todo el mundo y por la quema de leña en el sur de Asia. El informe agrega que la India es la mayor responsable del hollín que llega a Groenlandia. La nota señala que “A pesar de que el sur de Asia es el mayor emisor del mundo de sus chimeneas industriales que ningún otro lugar del mundo, esto se queda pequeño frente al humo de millones de fuegos de cocina…. La conclusión de esta investigación es que el efecto del hollín sobre el cambio climático es 10 veces mayor que los gases de efecto invernadero…”Sin llegar a negar los datos estadísticos que indica el informe, existen otras variables a analizar.
EE.UU. el mayo emisor de gases efecto invernaderoActualmente, nadie sensato puede negar los hechos que muestran el aumento de temperatura de la Tierra, que ocasiona cambios en la distribución de plantas y las migraciones de animales o que funde parte del hielo del planeta. Más allá de lo que señalan algunos científicos sobre el incremento de las tormentas solares y sus efectos electromagnéticos que agravan la situación, hay quienes todavía porfían la existencia del problema o incluso que si existiera no tendría consecuencias graves para los ecosistemas y la humanidad.
Las proyecciones que realizan los científicos indican que las regiones más afectadas serán los países pobres o en vías de desarrollo, aunque los últimos hechos acaecidos en EE.UU. como “Katrina” también estarían dando un indicio de que los efectos se sentirán en todas partes. Estados Unidos, el país más rico del mundo, es el que más emite -y por un amplio margen- gases que contribuyen al efecto invernadero, cuando se firmó el Protocolo de Kioto en 1997, la potencia del norte se comprometió a reducir sus emisiones en un 6%, luego se retiró y hoy no solo no han bajado, sino se que se han incrementado en un 15%, con respecto a los niveles de 1990.
EE.UU. emite el 36% de las emisiones de gases efecto invernadero, pero no pueden ratificar el protocolo de Kioto porque perjudicaba la economía de su país, y no se exigía a las naciones en vías de desarrollo que redujeran sus emisiones, dicho por el propio Bush. La solución: optar por la “conciencia de los empresarios” para que redujeran por voluntad propia las emisiones y no imponer metas; la realidad fue que pasó de emitir 5.000 millones de toneladas de CO2 a casi 6.000 millones, toda una “conciencia”.
El derretimiento de la turbera más grande del mundo en Siberia Definido por los científicos como “cataclismo ambiental”, la turbera (1) más grade del mundo se está derritiendo en Liberia, con un área de un millón de metros cuadrados, ocupa el mismo espacio de Francia y Alemania juntos, y de derretirse podría liberar miles de millones de toneladas de gas metano a la atmósfera en poco tiempo.
El gas metano es otro de los gases efecto invernadero con la diferencia que tiene una intensidad 20 veces mayor al dióxido de carbono. Lo trágico de la turbera de Siberia es que su derretimiento, y por consecuencia, la liberación de metano es irreversible. “No importa lo que hagamos el proceso de descongelamiento ya se inició", indicaron científicos Rusos. ¿El motivo del derretimiento? El calentamiento de Siberia por una combinación entre cambios climáticos generados por el ser humano, un fenómeno natural denominado oscilación ártica y el calentamiento del suelo cuando el hielo se derrite. "Veremos más inundaciones y sequías en distintas partes del mundo, aparte del calentamiento progresivo de la tierra en general, la biodiversidad se verá reducida ya que muchos animales y plantas no podrán adaptarse a las nuevas temperaturas. Es en líneas generales, un cataclismo ecológico", indicó la profesora Marquand en el informe. También aseguró que, “por lo menos en Siberia, el proceso de derretimiento es irreversible y que si hubiéramos querido evitar algo así, debimos haber actuado antes”.
Sacarse un peso de encima Retomando lo mencionado al comienzo del artículo, el informe que realizó EE.UU. a través de la Nasa resulta patético, culpar a los pobres y a países del tercer mundo por todos los cataclismos ambientales, parece ser una constante en el gobierno de Bush, sin mencionar el espionaje que se realiza a grupos ambientalistas del país y del mundo.
La falta de autocrítica, el desinterés y hasta la desidia con que actúa Bush con respecto al cambio climático, no merecen otra cosa que el rechazo más enfático de todo el mundo. Pero la “economía más avanzada del mundo” no parece estar muy interesada en estos temas, probablemente asistiremos como espectadores (o no) a otra invasión, que no será por el petróleo o intereses políticos, sino por recursos naturales más básicos.

(1) La turbera es el yacimiento de la turba, un material de origen vegetal que constituye la primera etapa en la transformación de un vegetal a un mineral, específicamente al carbón. Este proceso demora siglos.
Luis Tuninetti, Director Eco Sitio