Buscar más información

Google
 

04 octubre 2007

Mala leche



Humberto Campodónico.

Si los ganaderos que le venden leche a los industriales recibieran un precio adecuado por su producto, ¿estarían realizando las protestas que ya duran meses y hasta años? La respuesta es NO. La pregunta es, entonces, ¿por qué no reciben un precio adecuado? Si nos atenemos a lo que pregona la libre competencia, debería existir un gran número de vendedores (ganaderos) y de compradores (los industriales lecheros).

Si algunos ganaderos quieren vender a precios muy altos (muy por encima de su costo), entonces los industriales le comprarán a los que vendan más barato (al costo más una ganancia razonable). Y viceversa, si algunos industriales quieren pagar poco, entonces los ganaderos le venderán sus productos a la gran cantidad de otros industriales, que pagarán precios que cubran sus costos más una ganancia razonable.

Pero eso es teoría pues hay muchos vendedores, pero pocos compradores: "en general, la industria láctea presenta la característica de un oligopsonio con 3 grandes empresas (Gloria, Nestlé y Laive). De ellas, Gloria es la más importante (INDECOPI, Mercado lácteo, mayo 2007). Este pequeño número de compradores tiene posición de dominio y puede fijar los precios de compra. Prosigue Indecopi: "Además, en varias zonas del Perú el mercado de leche fresca se restringe a zonas cercanas, lo que contribuye a que estas grandes empresas funcionen a manera de monopsonios".

Esta concentración empresarial no solo se da en la industria lechera, sino en el maíz, el trigo y el algodón, entre otros. Y muchos de estos mismos agroindustriales se benefician con la Ley de Promoción del Desarrollo Agrario (Ley 27360), pues solo pagan el 15% del impuesto a la renta y tienen condiciones laborales favorables.

La cuestión central es, entonces, establecer condiciones para una mayor competencia, es decir, propiciar la entrada de un mayor número de industriales lácteos que compren la leche fresca. Aquí está el problema. Nos dice otra vez Indecopi que hay enormes barreras a la entrada, "como se demuestra en el caso de las empresas extranjeras New Zealand y Friesland Brands que entraron casi sin éxito al mercado local: la primera cerró en 2005, y la segunda fue comprada por Gloria" (ídem).

¿Cuáles son esas barreras? Si bien la entrada al mercado lácteo es libre, "una restricción importante tiene que ver con las economías de escala y la integración vertical, que requieren de fuertes inversiones (…) Además, el pequeño tamaño del mercado peruano disuade la entrada de nuevos competidores, pues la actual industria la abastece con suficiencia" (Indecopi, ídem).

¿Qué hacer, entonces? Hay varias recomendaciones de política. Una es que los programas sociales reviertan su tendencia al aumento de la compra de la leche evaporada, pues eso refuerza el poder de las tres grandes. Pero hay un problema: los peruanos pobres prefieren la leche evaporada porque no tienen refrigeradoras: "De hecho, hay una correlación alta entre el consumo de leche evaporada y la no tenencia de refrigeradora" (Indecopi, ídem).

También se puede promover el acceso a tecnologías de refrigeración; tercerizar los servicios de control de calidad para evitar el rol de juez y parte que tienen las empresas al momento de fijar los precios. Otra medida es promover las organizaciones formales de los productores para que puedan acceder a financiamientos y realizar mejores negociaciones referentes al precio de la leche.

Mientras esas políticas se materializan, convendría actuar como en Colombia, país donde interviene el Ministerio de Agricultura para "regular los mercados internos de productos agropecuarios y pesqueros y determinar la política de precios, cuando se considere que existan fallas en el funcionamiento de los mercados". Eso es que lo se hizo con la Resolución 0012 (enero del 2007), que fijó los precios que los industriales le deben pagar a los ganaderos, sobre la base de una estructura de costos proveniente de un estudio realizado por el propio Ministerio. ¿Sucederá eso algún día en el Perú?


30 setiembre 2007

e-mujer 03

MARRUECOS - "Lucho para que la mujer recupere sus derechos"
El creciente papel político del islamismo moderado transmite inquietud a gran parte de la población marroquí. Si los pronósticos se cumplen, el Partido Justicia y Desarrollo (PJD) puede ganar los comicios legislativos del viernes 7 de septiembre. Sin embargo, su líder, Saad Edine El Othmani, un psiquiatra de 51 años licenciado en Derecho Islámico, ha optado por una actitud de integración en las instituciones. (AMPLIACIÓN)

El mundo de las 'prepago'
En 'Confesiones de una puta cara', el periodista Francisco Celis devela una triste realidad social. Intermedio Editories y eltiempo.com los invitan a leer la intruducción y algunos fragmentos. (AMPLIACIÓN)

Femicidio
¿Es este un fenómeno exclusivo de países del tercer mundo? Claramente no. Otro de los países con altos índices de violencia hacia la mujer es en Europa específicamente España, donde se ha realizado una fuerte campaña para alertar sobre estos hechos y en donde se tiene antecedentes del concepto “Femicidio” desde hace aproximadamente diez años. (AMPLIACIÓN)


ARGENTINA - Lo que quieren las mujeres después de las elecciones en la provincia
"¿Qué falta en política para las mujeres?...Casi todo". La pregunta y respuesta es formulada y compartida casi por completo por las tres integrantes de organizaciones que trabajan en la problemática de género y a quienes consultó Rosario/12 acerca de las expectativas que genera la renovación de cargos ejecutivos y legislativos en la política santafesina. (AMPLIACIÓN)

GUATEMALA - Elecciones, con poco aroma de mujer
Hace 62 años que las guatemaltecas tie­nen derecho al voto. Este año 2,809,121 pueden ejercer su derecho al voto y 3,762 su derecho a ser electas. (AMPLIACIÓN)

El pecado original, a la pollera-pantalón
Como precursora del pecado original, la historia oficial católica escrita en el Génesis instala a la mujer en el universo de lo defectivo y corrupto, pues fue Eva quien indujo a Adán a desobedecer las órdenes estrictas de su padre al morder la manzana prohibida del Edén. (AMPLIACIÓN)

Primera mujer "Beefeater" asumió hoy en la Torre de Londres
Una escocesa de 42 años se convirtió hoy en la primera mujer "Beefeater", al ocupar su puesto como guardia de la Torre de Londres. Moira Cameron comenzó a trabajar como guardia subalterna -"yeoman warder"- después de vencer a cinco hombres que también optaban al codiciado puesto. (AMPLIACIÓN)

Dime cómo besas y te diré quién eres
Si una imagen vale más que 1.000 palabras, quizás un beso también... o al menos para las mujeres. (AMPLIACIÓN)

27 setiembre 2007

El 70% de la basura acaba en botaderos informales


Solo existen ocho rellenos sanitarios en el Perú y se necesitan 48. Esta realidad genera males pulmonares.


Las cifras son alarmantes y los más perjudicados son los niños y adultos que habitan cerca a los botaderos informales. Del total de residuos sólidos que se recogen al año en el país, alrededor de cuatro millones 739 mil 973 toneladas métricas, solo el 30% tiene como destino un relleno sanitario, según el informe "Pongamos la basura en su lugar. Propuestas para la gestión de los residuos sólidos municipales", elaborado por la Defensoría del Pueblo.


El documento señala que nueve de cada diez municipalidades provinciales visitadas por la Defensoría arrojan los desechos que recogen en lugares no aptos y, además, todas han reportado la existencia de botaderos informales en sus respectivas jurisdicciones.


"Llama la atención que en el Perú solo existan ocho rellenos sanitarios y seis de ellos estén en Lima. Pero en la práctica se necesita un mínimo de 48", expresó Vito Verna Coronado, adjunto para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.


Mayor presupuesto


Entre las recomendaciones planteadas por la Defensoría se sugiere al Congreso la creación de una autoridad ambiental con responsabilidad política, además con capacidad para manejar recursos técnicos y presupuestales.

La Defensoría del Pueblo también propone la modificación de la Ley General de Residuos Sólidos, con el fin de incorporar a los gobiernos regionales en la gestión de desechos "otorgando funciones subsidiarias a los gobiernos locales cuando estos no cumplan satisfactoriamente sus funciones".


"Es preciso que se estudie la norma porque en nuestro país se está produciendo un acelerado proceso de degradación de estos componentes ambientales debido a una mala gestión ambiental", aseguró Verna y agregó que las personas expuestas a la contaminación tienden a sufrir males respiratorios.


Salud del pueblo en peligro


Las enfermedades que tienen estrecha relación con el mal manejo de la basura son la hepatitis viral A, la toxoplasmosis, la fiebre tifoidea, leptospirosis, el dengue y la poliomielitis, así como enfermedades de la piel, diarrea aguda infecciosa e infecciones respiratorias agudas, señala el informe. Los más perjudicados son quienes viven cerca a los botaderos de desechos.
El informe "Pongamos la basura en su lugar. Propuestas para la gestión de residuos sólidos municipales" fue elaborado a través de 36 oficinas defensoriales y ocho módulos de atención distribuidos en todo el país, informó la institución.


26 setiembre 2007

Medio Ambiente. Delitos de lesa naturaleza


Medio Ambiente. Delitos de lesa naturaleza


Marco Arana.


Si tuviéramos normas internacionales ambienta-les fuertes y un sólido movimiento ecologista, también Fujimori estaría extraditado por haber promovido la depredación de nuestros RRNN y el desconocimiento de los derechos de las comunidades nativas y campesinas. Fueron sus leyes las que permiten a las mineras depredar los Andes e incluso entrar en áreas de reserva protegida.


Algunos podrían decir que gracias a Fujimori tuvimos Código del Medio Ambiente (CMA) y además el Conam. Y es verdad, muchas leyes ambientales se dictaron en su go-bierno. Pero desnudando las hipocresías: la ley marco para el crecimiento de la inversión privada (DL 757) derogó 6 artículos y 2 capítulos del CMA porque "entorpecían y restaban competitividad a las empresas privadas". El Conam quedó atado de manos porque se sectorializó la gestión ambiental en cada ministerio. Los gobiernos regionales, como hasta hoy, no recibieron competencia alguna para proteger a sus poblaciones frente a los nuevos megaproyectos capaces de desaparecer rápidamente las montañas y sus redes hídricas. Gracias a Fujimori, la lixiviación con cianuro fue bautizada como "nueva minería o minería limpia" cuando ésta se halla prohibida en el estado de Montana (EEUU), en Costa Rica, en la UE y varias provincias de Argentina. Desde épocas del dictador, la lixiviación fue recomendada, y esta herencia perniciosa continúa.


Transparencia Internacional hizo estudios que demuestran que los países con abundancia de RRNN tienen mayores índices de corrupción. Existe un vladivideo que muestra a Larry Kurlander, el número dos de Newmont, en tratos con Montesinos para conseguir el voto de un magistrado. La propiedad actual de Yanacocha proviene de un acto de corrupción. En junio de 2002 se produjo el mayor de-rrame de mercurio metálico que haya afectado a una población en el mundo. En esos días la ministra Cuculiza le dijo a la población de Choropampa que no busque abogados, porque "su mejor abogado era el Presidente". Hasta hoy, los campesinos sufren las consecuencias del desastre. Ni Toledo, menos García, se han hecho cargo de los daños causados a esa población. Fujimori trazó la senda que los demás presidentes y las empresas mineras debían seguir: inversiones mineras con poblaciones locales cuyos derechos son prescindibles.


Fujimori tenía razones de peso para proyectar a la comunidad internacional la imagen que teníamos leyes ambientales modernas para fiscalizar las actividades mineras, pues en Cajamarca recibió como regalo el primer lingote de oro producido por Yanacocha en 1993. Fujimori era invitado infaltable en los aniversarios de la mina. Total, como reconocía la edición de The Peru Report: "La minería ha sido la gran ganadora en lo que va de la revolución Fujimori, (….) a través de leyes e incentivos y por la fiebre del oro provocada por el enorme éxito del proyecto de lixiviación de Yanacocha" (1997).


15 setiembre 2007

e-mujer 02





Políticas de Igualdad: el camino serpeante de los últimos 30 años

Hace treinta años se inició un camino que debería habernos llevado a convivir en sociedades en las que el hecho de ser mujer no fuese penalizado en nombre de la tradición, la cultura o la costumbre. Naciones Unidas impulsó este proceso al que de manera progresiva se han ido incorporando gobiernos de diferentes regiones del mundo. (AMPLIACIÓN)

La Matria Mapuche y el Patriarcado Occidental

Se violan los derechos humanos, se roban nuestros recursos, nuestros conocimientos, se burlan de nosotros, dividiéndonos. Forman naciones por encima de nosotros, pusieron líneas divisorias y nos separaron. Si algo hay que globalizar debe ser la rebeldía de nuestros pueblos, la esperanza. (AMPLIACIÓN)

MÉXICO - Eliminan el concepto de desamor de la ley contra la violencia a las mujeres

La Cámara de Diputados aprobó ayer eliminar el concepto de desamor contenido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al considerar que “si el amor no está legislado, el desamor no puede ser un delito” ni considerarse una forma de violencia o maltrato. (AMPLIACIÓN)

ONU critica fracaso de Austria en proteger a mujeres de violencia

Recomienda hacer mejoras con leyes que den una mejor protección como la violencia doméstica y pide una tramitación más rápida en los juzgados de estos casos de violencia doméstica. (AMPLIACIÓN)

BLOG - Acoso en las calles del Cairo

Apartir de la experiencia de Andrea y de lo que ella estaba viviendo en nuestro primer mes en el Cairo atribuimos el acos a su condicón de extranjera, pero luego comprobamos que los muchachos no hacen mucha distinción al momento de manifestar sus deseos. (AMPLIACIÓN)

MARRUECOS - "Lucho para que la mujer recupere sus derechos"

El creciente papel político del islamismo moderado transmite inquietud a gran parte de la población marroquí. Si los pronósticos se cumplen, el Partido Justicia y Desarrollo (PJD) puede ganar los comicios legislativos del viernes 7 de septiembre. Sin embargo, su líder, Saad Edine El Othmani, un psiquiatra de 51 años licenciado en Derecho Islámico, ha optado por una actitud de integración en las instituciones. (AMPLIACIÓN)

El mundo de las 'prepago'

En 'Confesiones de una puta cara', el periodista Francisco Celis devela una triste realidad social. Intermedio Editories y eltiempo.com los invitan a leer la intruducción y algunos fragmentos. (AMPLIACIÓN)

Femicidio

¿Es este un fenómeno exclusivo de países del tercer mundo? Claramente no. Otro de los países con altos índices de violencia hacia la mujer es en Europa específicamente España, donde se ha realizado una fuerte campaña para alertar sobre estos hechos y en donde se tiene antecedentes del concepto “Femicidio” desde hace aproximadamente diez años. (AMPLIACIÓN)

ARGENTINA - Lo que quieren las mujeres después de las elecciones en la provincia

"¿Qué falta en política para las mujeres?...Casi todo". La pregunta y respuesta es formulada y compartida casi por completo por las tres integrantes de organizaciones que trabajan en la problemática de género y a quienes consultó Rosario/12 acerca de las expectativas que genera la renovación de cargos ejecutivos y legislativos en la política santafesina. (AMPLIACIÓN)

GUATEMALA - Elecciones, con poco aroma de mujer

Hace 62 años que las guatemaltecas tie­nen derecho al voto. Este año 2,809,121 pueden ejercer su derecho al voto y 3,762 su derecho a ser electas. (AMPLIACIÓN)

El pecado original, a la pollera-pantalón

Como precursora del pecado original, la historia oficial católica escrita en el Génesis instala a la mujer en el universo de lo defectivo y corrupto, pues fue Eva quien indujo a Adán a desobedecer las órdenes estrictas de su padre al morder la manzana prohibida del Edén. (AMPLIACIÓN)

Primera mujer "Beefeater" asumió hoy en la Torre de Londres

Una escocesa de 42 años se convirtió hoy en la primera mujer "Beefeater", al ocupar su puesto como guardia de la Torre de Londres. Moira Cameron comenzó a trabajar como guardia subalterna -"yeoman warder"- después de vencer a cinco hombres que también optaban al codiciado puesto. (AMPLIACIÓN)

Dime cómo besas y te diré quién eres

Si una imagen vale más que 1.000 palabras, quizás un beso también... o al menos para las mujeres. (AMPLIACIÓN)

12 setiembre 2007

RIQUEZA MINERA vs. POBREZA EN EL PERÚ



"Majaz pondría en peligro el agua y suelo del norte de Piura"

Con una eventual explotación del proyecto minero Río Blanco, se pondría en riesgo a los páramos y principales fuentes de agua en la Región Piura, advirtió el director de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional, Luis Albán Contreras.

"Evidentemente, el riesgo existe con la actividad minera y el daño es potencial", declaró Albán Contreras. Para el biólogo, a pesar de que la mina de cobre (Majaz) no está ubicada en zona de los páramos, eso no descarta el riesgo de contaminación. "Además hay estudios que advierten eso", explica Albán, "como los que se han hecho en los páramos de Ecuador, que explican que si la tierra es removida, en este caso por la actividad minera, se producirá un cambio en el suelo de los páramos. Esto afectaría inevitablemente al sistema hidrológico. Por ello nos oponemos a la actividad minera en esa zona."

"El tema es que más allá de las especies de flora y fauna, el peligro mayor es dañar el sistema hidrológico y el recurso suelo de la zona con toda esa actividad minera. Si el impacto afecta la calidad del suelo y el agua, obviamente que afectaría también a la actividad agrícola y ganadera en esa región", enfatizó.

Sobre la posibilidad de categorizar esa zona de concesión como un área de conservación, explicó que la única opción formal que existe, es la de establecer áreas de conservación privadas, es decir, de parte de las mismas comunidades. "El problema es que ya hay concesiones adquiridas de las mineras en esa zona."

Luis Albán se refirió también a las condiciones legales y sociales con que opera la empresa Majaz en las comunidades campesinas de Yanta (Ayabaca) y de Segunda y Cajas (Huancabamba). Sostuvo que aún cuando la minera Majaz demostrara que técnicamente la explotación no va a contaminar, ha dejado de lado el aspecto social y los conflictos. "Desde ahí, ya es básicamente ilegal el accionar de la empresa en el sitio, más allá que puedan demostrar (Majaz) que no van contaminar nada", sostuvo.

Por ultimo, respecto a las declaraciones del premier Del Castillo sobre la consulta vecinal de este 16 de setiembre, sostuvo que no existe una verdadera voluntad para establecer un diálogo justo y transparente, "No creo que el Gobierno este haciendo algo para solucionar el problema. Esta predispuesto, más bien, a apoyar a la empresa minera por el dinero," señaló.






















06 setiembre 2007

Enfermedades mentales superan al cáncer y a las cardiopatías

JEREMY LAURANCE (THE INDEPENDENT)

Una alianza internacional de especialistas en salud mental ha lanzado una campaña para cambiar el enfoque de la atención mundial de los desórdenes del cuerpo a los trastornos de la mente.
Cada año alrededor de 30 por ciento de la población mundial sufre de alguna forma de desorden mental y, sin embargo, al menos dos terceras partes de los afectados reciben tratamiento inadecuado o ninguno, aun en países que disponen de los mejores recursos.

La enfermedad mental supera al cáncer y a las cardiopatías como causa de mala salud crónica, sobre todo por la naturaleza discapacitante de la depresión y de los problemas con el alcohol y las drogas, pese a lo cual recibe apenas una fracción de los recursos que se invierte en aquellos padecimientos orgánicos.

En una serie de artículos publicados en The Lancet, expertos de la Organización Mundial de la Salud, la Escuela de Higiene de Londres y el Instituto de Siquiatría del Reino Unido hacen un llamado a los gobiernos y organizaciones médicas del mundo para que incrementen los fondos destinados a la salud mental y la pongan en el centro de sus estrategias de salud.

Persiste cifra negra

Hasta 14 por cierto de la carga de enfermedades a nivel global se atribuye a trastornos mentales, según estimaciones de la OMS en 2005. Sin embargo, esos padecimientos son estigmatizados y desdeñados. Casi la cuarta parte (23 por ciento) de la carga global de discapacidad se debe a problemas mentales, en comparación con 21 por ciento de las enfermedades cardiacas e infartos y con 11 por ciento del cáncer.

El profesor Martin Prince, del Instituto de Siquiatría, señaló que incluso esas cifras tan altas podrían ser una subestimación, porque no se reconoce el impacto de la salud mental sobre la física.

El impacto fatal más obvio de la depresión es cuando conduce a los pacientes al suicidio. Cada año se presentan 800 mil casos en todo el mundo; nueve de cada diez suicidas fueron presas de un grave problema mental en las semanas anteriores a su muerte. Sin embargo, la depresión conlleva un riesgo cada vez mayor de muerte por otras razones, por ejemplo al conducir a un estilo de vida poco saludable, con mayor consumo de tabaco y menos ejercicio.

La estigmatización tuvo también su parte en la negativa de tratamiento a pacientes por sus males físicos. Un estudio realizado en Australia descubrió que los pacientes mentales con problemas cardiacos tenían menos de la mitad de probabilidades de recibir cirugía, y 80 por ciento más de morir a causa de ellos que los no afectados mentalmente.

Sin presupuesto

“Hemos pasado por alto los vínculos entre la salud mental y la física. Sin ellos no podemos captar el pleno impacto de la salud mental”, expresó Prince.

Casi la tercera parte de los países no disponen de presupuesto para salud mental, y la quinta parte de los que lo tienen han gastado en ella menos de uno por ciento de su presupuesto total. Secar Saxena, de la OMS, afirma que las desigualdades en asignaciones son rampantes. “Los países de altos ingresos cuentan con 200 veces más siquiatras, enfermeros siquiátricos y sicólogos. Los de bajos ingresos pierden recursos y en dos años la situación será aún peor”, añadió.

Con demasiada frecuencia, los países invierten en preparar siquiatras y construir costosos hospitales mentales, cuando el dinero estaría mejor empleado en enfermeros siquiátricos y atención a la comunidad, precisó.

Richard Horton, editor de The Lancet, expresó que ha habido una “crítica falla de liderazgo” por parte de los países occidentales.

© The Independent
Traducción: Jorge Anaya


FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2007/09/06/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie

03 setiembre 2007

El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú:

El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú

Denuncian campaña pública de amedrentamiento por parte del gobierno y la empresa china Minera Majaz


El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú*, mediante un comunicado denunció la campaña pública de amedrentamiento que viene desarrollando el gobierno conjuntamente con la empresa china Minera Majaz S.A. para impedir que la población de los citados distritos pueda opinar de manera libre y voluntaria, sobre la realización de una actividad económica que puede afectar la planificación del desarrollo concertada a nivel de los vecinos, el ordenamiento territorial y el medio ambiente.

"La estrategia montada entre el gobierno la empresa minera busca intimidar a todo aquel ciudadano o institución que defienda derechos fundamentales como es el derecho de opinión y participación de los ciudadanos".

"Denunciamos el poder y el nivel de injerencia y coerción que tiene la empresa minera sobre el gobierno nacional, al casi "obligarlo" a aprobar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pues se trata de una condición para que efectúen los desembolsos que han ofrecido públicamente a las comunidades", sostiene el comunicado.

Asimismo, rechazaron las denuncias presentadas por el Jurado Nacional de Elecciones contra los alcaldes de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaipampa que convocaron la consulta y dieron su total respaldo a los alcaldes.

Respecto a la empresa minera Majaz, el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte de Piura, sostienen que la propuesta de la empresa minera, busca lograr que su presencia ilegal en las tierras de las comunidades campesinas de Yanta (Ayabaca) y Segunda y Cajas (Huancabamba), confirmada por la Defensoría del Pueblo y la Oficina de Registros Públicos de Sullana, sea legalizada a través del dinero que ofrece, lo que en realidad se trata de un acto de corrupción pública que el gobierno central y el gobierno regional pretenden apañar, además de buscar que la denuncia penal por delito de usurpación presentada por las citadas comunidades campesinas no prospere.

Rechazamos las mentiras y falta de transparencia han distinguido a Minera Majaz. Nunca se pronunció sobre la comprobada creación del Distrito minero en Ayabaca y Huancabamba, ni que tiene más de 27 mil hectáreas concesionadas, incluyendo las de Minera Mayarí, que es parte de su mismo grupo económico. Buscando esconder los daños ambientales, la contaminación de aguas y los problemas de acceso al recurso hídrico que se generarán con ello.

Cabe señalar que resulta contradictorio que el gobierno denuncie la supuesta ilegalidad de la consulta vecinal y no haya accionado mecanismo alguno frente a la presencia ilegal de la empresa Minera Majaz en los territorios de las comunidades campesinas, facilitando incluso su presencia y operaciones.

SABÍAS QUÉ:
  • El 4 de agosto: Minera Majaz fue premiada con un convenio de estabilidad jurídica que le otorga condiciones extraordinariamente favorables, el gobierno le da garantías de estabilidad del régimen tributario, del impuesto a la renta, y de los regímenes de contratación de los trabajadores. Incluso e l Fondo Monetario Internacional, reconoce que las fusiones amparadas en los contratos de estabilidad jurídica constituyen un mecanismo para eludir pago de impuesto a la renta. (Ver El Peruano la Resolución Ministerial N° 361-2007-MEM/DM.
  • El 9 de agosto, CooperAcción denuncia la ampliación de las operaciones de Majaz , la empresa Majaz no solo tiene una presencia de seis mil hectáreas en Huancabamba, en las que se desarrolla sus exploraciones, sino que mediante la concesión obtenida por la compañía minera Mayari S.A, otras quince mil quinientas hectáreas estarían a su cargo, porque esta empresa –según Registros Públicos– tiene como gerente general a Raymond John Angus, un alto ejecutivo de Monterrico Metals, la casa matriz de Minera Majaz.
  • 15 de agosto, JNE objeta la consulta vecinal promovida por los municipios distritales de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera. Es decir este ente electoral niega el derecho ciudadano de participar en los asuntos públicos relativos a la planificación urbana y rural del distrito, al desarrollo comunal, a la definición de la política ambiental, a la protección del medio ambiente.
  • 21 de agosto, el ministerio de Energía y Minas pretende negarle a la población el derecho de consulta establecido en la Constitución, en la Ley de municipalidades, en la Ley sobre medio ambiente y en numerosos decretos supremos.
  • 22 de agosto, La empresa minera Majaz S.A. propuso a las comunidades campesinas de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca) crear un fondo privado de 80 millones de dólares, a cambio del permiso para la ejecución de la etapa de explotación del proyecto Río Blanco, en Piura.
  • 27 de agosto, alcaldes de las comunidades de Ayabaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera, en Piura recibieron la denuncia presentada por el JNE por presunta usurpación de funciones.
    * Colectivo conformado por las municipalidades campesinas, frentes, organizaciones sociales, instituciones y colectivos de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, San Ignacio, Jaén y de los distritos de Carmen de la Frontera, Pacaimpampa, Tambogrande.

31 agosto 2007

e-mujer Nº 00 - 2007

Guatemala: escasa participación de mujeres en proceso electoral
La participación de las mujeres guatemaltecas en los cargos de elección popular registra hoy un incremento con respecto a la pasada contienda, pero aún está muy por debajo de las expectativas de este sector. A pesar de que las mujeres constituyen la mayoría de la población, sólo tres mil 762, es decir el 12,6 por ciento, son parte de los 29 mil 821 candidatos inscritos para disputar un puesto en los comicios del 9 de septiembre próximo. (AMPLIACIÓN)

Ellas prefieren el rosa
Confirmado: a las chicas les gusta el rosa y a los chicos el azul porque...¡estamos hechos así! . Ésta es la conclusión de un estudio publicado por la Universidad de Newcastle del Reino Unido en la revista científica Current Biology. (AMPLIACIÓN)

El 42% de las adolescentes embarazadas en el último año en Colombia querían ese embarazo
Según María Isabel Plata, directora de Profamilia, son mujeres entre 14 y 19 años de edad. Atribuye el hecho a la falta de oportunidades. "Creen que su única función en la vida es ser mamás", dice. "O creen que quedar embarazadas es una forma de poder salir de la casa. La violencia en los hogares es muy alta: una de cada dos mujeres ha sido víctima de violencia física o psicológica en su casa. Y pasa en todos los estratos", explica Plata. (AMPLIACIÓN)

A explotación sexual son sometidos unos 35.000 niños y niñas en Colombia
Esa es la proyección de un estudio realizado en once ciudades del país, en el que se conocieron las historias de 2.117 menores, muchos de los cuales tenían entre 9 y 12 años de edad. Entre las nuevas dinámicas de este delito están el consumismo, el desarrollo de las tecnologías y la falta de educación sexual de los menores. (AMPLIACIÓN)

Miles de mujeres piden fin a discriminación y violencia en el campo
Decenas de miles de trabajadoras rurales marcharon el miércoles en Brasilia para pedir el fin de las discriminaciones laborales y sociales y denunciar la violencia contra las mujeres, reseñó Afp. Las participantes --unas 30.000 según las organizadoras-- congestionaron el tráfico a primeras horas del día, encaminándose por la Explanada de los Ministerios hacia la Plaza de los Tres Poderes en la que se halla situado el Palacio presidencial de Planalto. (AMPLIACIÓN)

Amnistía replica al Vaticano: “las mujeres tienen derecho al aborto cuando su vida corra peligro”
A través de un comunicado, Amnistía Internacional contestó al secretario del Estado Vaticano, Tarcisio Bertone, que, en unas declaraciones realizadas el pasado lunes, se opuso al derecho al aborto de las mujeres víctimas de violación. (AMPLIACIÓN)

CC.OO. denuncia que las mujeres son las más penalizadas por los ajustes de plantilla
Cuando una empresa decide reducir plantilla, las mujeres suelen ser las primeras afectadas. No es de extrañar entonces que se muestren más preocupadas que los hombres ante la eventualidad de perder su empleo, de ver recortado su salario o de ver modificado su horario. Casi un 10% asegura haber sufrido acoso moral (AMPLIACIÓN)

“Las mujeres a la cocina”, decía un cartel en el Congreso
Resulta que en la discusión del X Congreso Extraordinario del PRD finalmente se aprobó que los espacios dirigentes del Partido y en las listas plurinominales sean ocupadas el 50 por ciento por mujeres, una decisión que remontan por fin, la proporcionalidad del 70/30 que tenía desde el Segundo Congreso Nacional, es decir más de 14 años, sin cambiar y que constituía, salvo honrosas excepciones, una cuota del 30 por ciento para las mujeres. (AMPLIACIÓN)

¿Por qué las mujeres hacen mejor la compra?
LONDRES.- La continua e interminable lucha de sexos para demostrar y conseguir la igualdad parece que se opone a la evolución misma de la especie. Al menos, esto es lo que expone el resultado de un reciente estudio que concluye con la certeza de que son las mujeres, por su papel de recolectoras en las sociedades primitivas, las que se orientan con más facilidad que los hombres en los supermercados. (AMPLIACIÓN)

Un poco de dinero y grandes cambios
Todo comenzó cuando Joyce Wafukho, que entonces tenía 30 años, descubrió que algo faltaba en el mercado de su pueblo en Kenia. "No había ferretería", explica Mary Ellen Iskenderian, quien visitó a Joyce en septiembre de 2006, después de convertirse en directora de la organización no lucrativa Banco Mundial de la Mujer. (AMPLIACIÓN)

Mujeres pierden peso una década antes de desarrollar demencia
Las mujeres que desarrollan demencia experimentan una pérdida de peso de más de 5 kilogramos alrededor de una década antes de que la enfermedad sea diagnosticada, reveló un estudio publicado hoy en la revista científica Neurology. (AMPLIACIÓN)

Camila defiende su presencia en el servicio religioso en memoria de Diana
La esposa de Carlos de Inglaterra y duquesa de Cornualles ha defendido su presencia, el próximo viernes, en un servicio religioso en memoria de la princesa Diana de Gales. En una carta dirigida a un miembro del público que le había preguntado cómo justificaba esa presencia y escrita en su nombre por su secretaria personal, Camila explica que los hijos de Diana, los príncipes Enrique y Guillermo, se lo pidieron personalmente. (AMPLIACIÓN)

China busca más niñas
El gobierno chino prepara un proyecto de ley para hacer frente al creciente desequilibrio de género causado por el aborto generalizado de fetos de sexo femenino. Esta práctica ya está prohibida, pero se espera que las nuevas reglas establezcan sanciones específicas tanto para padres como para doctores. (AMPLIACIÓN)

Despues del destape ¿que?
El triunfo del desnudo en los medios impresos abona el camino para propuestas más calientes.
(AMPLIACIÓN)

Muchas mujeres son directoras, pero pocas galardonadas
Aunque nombres como los de Sofía Coppola y Jane Campion han sonado en las nominaciones al Oscar, ninguna mujer ha recibido la estatuilla como mejor directora. Las directoras de cine están atrayendo más público que nunca con películas que tocan diversos temas. Pero, pese a sus esfuerzos, aún no logran la igualdad, el reconocimiento ni el respeto que tienen sus colegas masculinos. (AMPLIACIÓN)

El suicidio, única arma de las mujeres kurdas contra el código de "honor"
Heshw Mohamed intentó suicidarse tres veces cuando su padre rechazó su matrimonio con el hombre que amaba, tragándose pastillas, aunque salió del trance gracias a lavados de estómago. Guapa, tímida y maltratada, ella representa un fenómeno que está aumentando de forma inquietante, según los médicos y las ONG: los suicidios de mujeres en las provincias kurdas del norte de Irak. (AMPLIACIÓN)

26 agosto 2007

El agua, nuevo objeto de deseo de las transnacionales


Por Riccardo Petrella

Fundador del Comité Internacional para el Contrato Mundial del Agua y profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina


Es sabido que por más que las aguas minerales sean de propiedad pública son las empresas privadas las que obtienen pingües y seguras ganancias de su comercialización. El business de las aguas minerales en botella se ha transformado en uno de los sectores más lucrativos y de mayor expansión en el mundo, dominado hasta hace poco tiempo por la Nestlé y la Danone. Ahora estas dos empresas transnacionales son taloneadas por otras dos ''gentiles hermanas del agua'': la Cocacola y la Pepsicola.

También está volviéndose ahora notorio que las empresas privadas de distribución del agua y aquellas de capitales mixtos públicos-privados, cada vez más numerosas en el sector de los servicios hídricos, se están apoderando de la propiedad o/y del control del agua potable a través del mundo. Las firmas francesas Suez-Ondeo y Vivendi-Veolia, por sí solas, administran la distribución del agua para más de 250 millones de personas, sin contar aquellas servidas por empresas en las cuales poseen participación accionaria. El banco privado suizo Pictet prevé que en el año 2015 las empresas privadas suministrarán el agua potable a cerca de 1.750 millones de ''consumidores''. En este contexto, no sorprende comprobar que las empresas de gestión del agua son siempre más compradas y vendidas en el mercado, como se venden y se compran las empresas de zapatos o de heladeras.


El último caso significativo es el de la firma Thames Water, la mayor empresa hídrica del Reino Unido y número 3 mundial (después de las dos citadas empresas francesas), comprada por la australiana Macquarie a la alemana RWE. La RWE, gigante energético europeo, había adquirido Thames Water en el año 2000 por 7.100 millones de euros como concreción de su estrategia conducente a convertirse en el número 1 europeo de las multiutilies (empresas que operan simultáneamente en los sectores de la energía, de los transportes, de la basura, del agua, de las comunicaciones, etcétera). La elección de una estrategia multiutilities empujó también, hace algunos años, a la empresa italiana de energía ENEL a interesarse por la posible adquisición del Acquedotto Pugliese. Por diversos motivos, los dirigentes de la RWE decidieron últimamente concentrarse únicamente en el sector de su competencia a efectos de mantenerse a la altura de los colosos energéticos mundiales en vía de reestructuración y de consolidación. De este modo, vendieron Thames Water con la misma velocidad con que la compraron.


Thames Water ha sido comprada por una empresa australiana, el Banco Macquarie, que ha desembolsado para ello cerca de 14.000 millones de euros. Macquarie no se había ocupado jamás del agua en el pasado. Es un banco especializado en servicios financieros y en inversiones en infraestructuras. Por ejemplo, los aeropuertos de Bruselas y de Copenhague son de Macquarie Airports. Está presente en 24 países y tiene cerca de 8.900 empleados.
¿Por qué este banco australiano ha invertido tanto en el sector del agua, donde compró también la empresa estadounidense Acquarion por 860 millones de dólares? Por cierto que eso no fue porque tenga un plan industrial y socio-ambiental de modernización de la red y del servicio hídrico para los 13 millones de habitantes de la región londinense y de los otros 50 millones de personas servidos en el mundo por la Thames Water. Para Macquarie se trata de una estrategia puramente financiera: aumentar los niveles de lucro del grupo interviniendo en un sector muy redituable, destinado a convertirse aún mucho más lucrativo en el futuro si continúan los procesos de privatización y de escasez del agua para usos humanos.


En el momento en que Margaret Thatcher privatizó el agua en 1989 afirmó que a los británicos no les importaba saber quién distribuye el agua y que lo importante para ellos es tener el beneficio de servicios de calidad elevada y a precios convenientes. Pero la privatización del agua no ha traído resultados notables sobre el plano de los precios (los aumentos han sido considerables) ni sobre el de la calidad (recientemente Thames Water ha sido severamente amonestada por no haber reducido los niveles de pérdida de agua de acuerdo con las obligaciones ligadas a la tarifa). Los británicos, en cambio, aparentemente han considerado irrelevante la nacionalidad del gestor el agua del Támesis. En efecto, la Thames Water ha pasado en 15 años de ser propiedad de un ente público a una empresa privada británica, después a una firma energética alemana y ahora a un banco australiano. No se puede descartar que dentro de 10 años la propiedad de la Thames Water pase a una sociedad china especializada en el tratamiento de desechos urbanos.

20 agosto 2007

Agrocombustibles y negocios para pocos


Banqueros y corporaciones alzan las copas


Hay fiesta porque dicen que los productos agrarios seguirán con precios altos, lo que perjudicará a los consumidores. Lo admiten los mismos que festejan.


“Los precios de los productos agrícolas se recuperan: buenas noticias para algunos productores, pero no para los consumidores (de alimentos)”. A confesión de parte relevo de pruebas, reza un viejo dicho leguleyo.


Así se expresó el jueves último Infobae, uno de los diarios argentinos más representativos del poder económico y financiero, relativamente nuevo en el espacio mediático local pero conservador por antonomasia. Qué le restará decir entonces a los medios contrahegemónicos como APM, que vienen considerando al proyecto agrocombustibles como nuevo paradigma de dependencia para los países del Sur.


Esto es lo que sostiene también el “Informe de Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Vida Rural en las Américas 2007”, que analiza el “desarrollo sostenible” del medio rural en esa región a través de los cuatro objetivos estratégicos señalados por los ministros de agricultura en el Plan AGRO 2003-2015: la competitividad, la equidad, la sustentabilidad y la gobernabilidad de la agricultura y los territorios rurales.


Según el informe, publicado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), “en los últimos años, los precios internacionales de los productos agrícolas han experimentado una fuerte recuperación. Las proyecciones del Instituto de Investigaciones en Políticas Agrícolas y Alimentarias sugieren que, en el mediano plazo, los precios que regirán para el maíz y los aceites vegetales serán 50 por ciento más altos que los que en promedio se dieron en la década pasada; el trigo y los productos lácteos serán 40 por ciento más costosos; las semillas oleaginosas y el azúcar entre 20 y 26 por ciento más caros; y los precios de las carnes serán entre 12 y 14 por ciento más altos.


Casi todos los análisis coinciden en señalar que la tendencia alcista en los precios internacionales de las materias primas agrarias responde a las expectativas abiertas por el programa de agrocombustibles, impulsado por el gobierno de Estados Unidos, con el apoyo entusiasta de su par de Brasil (con Argentina el gran exportador de primarios agrícolas del Mercado Común del Sur – Mercosur-).


”Esa conducta de los precios de los bienes agrícolas, que apuntan a batir marcas históricas, garantizan un alto ingreso de divisas y un buen nivel de retenciones (impuestos). Esto permitiría descomprimir la dependencia del ingreso de capitales financieros y aminorar el impacto internacional, como la actual crisis hipotecaria de Estados Unidos”, dice el informe.


Sin embargo, el documento omite que esos ingresos, en su mayor parte, pasan a engrosar las arcas del sector financiero, quedando en los Estados un saldo minoritario, destinado a programas sociales que no atacan el problema de fondo de la región: la creciente brecha distributiva y sistemas impositivos que cargan sobre los sectores con menos recursos, mediante la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).


Es por eso que, en Argentina, por ejemplo, los banqueros descorchan champaña para brindar. El titular de Banco Santander Río, Enrique Cristofani dijo el miércoles que la caída de los mercados bursátiles a nivel global encuentra al sistema bancario local "muy consolidado”.Según un cable de la agencia privada de noticias DyN, distribuido el pasado jueves, el presidente de Citibank Argentina, Juan Bruchou señaló que si bien falta dinero para los mercados emergentes, "esto no va a afectar especialmente a la Argentina porque los precios de las ‘commodities’ siguen muy firmes".


En el mismo sentido, Cristofani estimó que es "importante" diferenciar lo financiero de lo económico, ya que "mientras por un lado hay una crisis, por otro, los precios de la soja siguen subiendo".


17 agosto 2007

Biocombustibles: criterios a considerar

Víctor M. Quintana S.

Desafío de la humanidad o un nuevo instrumento de dominación: eso son los biocombustibles. O los empleamos adecuadamente para revertir el cambio climático, o los utilizan los poderes económicos trasnacionales para reconvertir su hegemonía.


La cuestión no reside en si aceptamos o no los biocombustibles. Reside en qué tipo de biocombustibles, bajo qué sistema productivo, decidido y controlado por quiénes, con qué relación con nuestros objetivos y valores básicos como nación adoptamos. Desde la óptica de la agricultura campesina pueden formularse seis criterios básicos a tener en cuenta para cualquier decisión sobre los biocombustibles:


1. Soberanía y seguridad alimentarias: En nuestro país hay 17 millones de personas en pobreza alimentaria; por otra parte, ya importamos casi la mitad de los alimentos que consumimos. Orientar buena parte de nuestra producción maicera al etanol, es reducir y encarecer el suministro de alimentos a las familias más pobres. Aceptar el cultivo masivo de plantas para producir biocombustibles es incrementar la presión sobre la tierra y aumentar nuestra ya grande vulnerabilidad alimentaria. El derecho a la alimentación, energía básica de los seres vivos, es de rango superior al derecho a la energía para las máquinas.


2. Derecho de las familias campesinas e indígenas a la tierra y a vivir dignamente de su trabajo agrícola: la experiencia de las naciones, como Argentina, donde se ha impuesto un monocultivo dictado por el mercado internacional, como la soya, es muy clara: quiebra de pequeños y medianos agricultores, desempleo, devastación de suelos y vegetación, etcétera. Si en México se quieren promover dichos cultivos ha de garantizarse el respeto y la no presión a las tierras comunitarias, ejidales y familiares.


3. Sustentabilidad hídrica: Las empresas interesadas en los biocombustibles no se van a dirigir a las tierras temporaleras: van sobre las irrigadas. Y, salvo en contadas regiones, en México todavía no están generalizados los sistemas de uso eficiente del agua. Tenemos muy poca y agotar ese recurso vital en aras de la producción de combustibles sería poner en riesgo no sólo nuestra soberanía, sino incluso nuestra viabilidad como nación. El cultivo de las plantas base para biocombustibles debe estar siempre supeditado no a la disponibilidad, sino a la sustentabilidad en el manejo del agua.


4. Sustentabilidad de recursos naturales: Todas las experiencias de cultivo intensivo de soya, palma aceitera, maíz, y otros vegetales base de biocombustibles nos muestran que conllevan una considerable devastación de recursos naturales: desmonte de bosques y de arbustos; contaminación de suelos por el uso de agroquímicos, pérdida de la biodiversidad; emisiones de gases de efecto invernadero, como el óxido nitroso producido por los fertilizantes. No podemos luchar contra el cambio climático agravando la raíz de lo que pretendemos combatir.


5. No uso de transgénicos: La urgencia por producir cada vez más biocombustibles dispara la utilización de semillas transgénicas, como el soya o el máiz, incluso los árboles o pastos transgénicos. Caer en esta trampa implica dos amenazas: la primera, ponerse en manos de trasnacionales como Monsanto, depender de ellas y pagarles patentes por emplear sus semillas. La segunda, peor todavía, es la agresión a las semillas, pastos, árboles nativos y a ecosistemas completos por la intrusión de transgénicos que pueden acabar con la diversidad y extinguir especies animales o vegetales. No puede permitirse por ello que el desarrollo de agrocombustibles se haga con base en plantas y semillas transgénicas.


6. Control comunitario, local y nacional: A gritos y a sombrerazos en México mantenemos la soberanía nacional sobre el petróleo, aunque las comunidades donde se asientan los pozos petroleros son las últimas beneficiarias de la extracción del crudo, sino las principales perjudicadas por los daños ambientales producidos por la actividad extractiva. Ahora bien, las principales promotoras de la producción de biocombustibles son varias empresas trasnacionales. Por eso otro criterio que debe normar la producción de biocombustibles en México es el del control nacional y comunitario sobre los mismos. Esto quiere decir que no sean las trasnacionales quienes se apropien del proceso de producción y distribución de los mismos, sino que se mantenga dentro del control de la nación. Pero no basta, es necesario que las propias comunidades campesinas, con apoyo del Estado, cuenten con los mecanismos que les permitan desarrollar y ejercer un control comunitario sobre la bioenergía que ellas mismas produzcan, que ellas sean las que decidan las formas, las cantidades, los usos y los destinatarios de esa energía, y que ésta se distribuya, en primer lugar, en la propia localidad.


El desenlace del nuevo ciclo global de alimentos y energías aún no se ha fijado. Con la fuerza social y criterios como éstos, podemos orientarlo, no a la reproducción de la lógica y los poderes capitalistas, sino a una nueva era de justicia y convivencia sustentable.


09 agosto 2007

Amparados por la ley pero sin derechos reales


EL MUNDO - EFE


MADRID.- Los pueblos indígenas, un 10% de toda la población pobre del mundo, son los protagonistas del Día Internacional que se celebra este jueves, en el que ONG'S y organismos internacionales llaman la atención sobre la distancia que hay entre el marco jurídico que reconoce sus derechos y la realidad que los vulnera.


La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Louisse Arbour, pidió el martes a la Asamblea General que adopte la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que establece un marco universal de actuación.


Algunos países ya se han inspirado en tales principios y así España ha elaborado la Estrategia de Cooperación Española con los Pueblos Indígenas, presentada en mayo en la ONU, en la que se prevé el acceso a los servicios sociales básicos, con la educación y la salud como objetivos primordiales, sin olvidar el apartado de los derechos humanos.


En este ámbito, algunos de los problemas a los que se enfrentan estos pueblos son la enajenación y ocupación de sus tierras y territorios, la imposición de modelos de desarrollo de las sociedades dominantes y la falta de participación en decisiones que les afectan, según plantea la Estrategia creada a partir del Plan Director 2005-2008.


Coincidiendo con la celebración del Día Internacional, la ONG 'Survival' entregará 57.000 firmas al Gobierno de Paraguay en sus embajadas de Londres, Madrid, París, Berlín y Bruselas para que éste "cumpla con las leyes" y salve a la comunidad indígena ayoreo-totobiegosode.

El investigador de 'Survival' Jonathan Mazower explicó que la Constitución de Paraguay reconoce el derecho de los indígenas sobre sus tierras, pero que las medidas de protección "no están siendo respetadas". La deforestación ilegal, subrayó, continúa y sólo una quinta parte de las 500.000 hectáreas reclamadas se han transferido, amenazando la supervivencia de la tribu paraguaya.


Los más vulnerables, pobres y desfavorecidos


El subdirector general de Cooperación con países de América del Sur y director del Programa Indígena de la AECI, Rafael Soriano, dijo que los pueblos indígenas son 40 millones de personas, pero "especialmente vulnerables entre los vulnerables, los más pobres y los más desfavorecidos", y subrayó la "brecha de implementación" que existe entre la realidad que viven y los derechos que les protegen.


El responsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) defendió lo que definió como "institucionalidad" del mundo indígena en los programas de cooperación, es decir, la promoción y defensa de la participación de esas personas en los programas que tiene la Agencia con los distintos países con los que colabora.


'Ayuda en Acción' recordó, con motivo de la conmemoración, que trabaja con los Shuar del Amazonas ecuatoriano y cuenta como beneficiarios directos a alrededor de 2.500 mujeres y 6.000 niños en un programa integral que engloba temas de salud, educación o seguridad alimentaria.


La organización considera que a estas comunidades "se les imponen" sistemas de la medicina moderna que, generalmente, "no atienden lengua, creencias, ni costumbres sociales".
'Manos Unidas' también desarrolla un proyecto de cooperación en el Amazonas, pero con la población Hupd'äh de Brasil, una etnia considerada "inferior" y que engloba a 514 personas para quienes, entre otras medidas, están elaborando diccionarios en su lengua, uno sobre términos sanitarios y otro de traducción al portugués.



08 agosto 2007

En AL y Caribe 70% las mujeres ganan menos que hombres



El ingreso laboral de las mujeres en América Latina y el Caribe equivale a 70 por ciento del ingreso de los hombres, pero a pesar de esa desventaja, el aporte femenino es fundamental para mitigar la pobreza, destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La Cepal señala en un documento que se necesitan políticas públicas que incentiven las obligaciones compartidas (corresponsabilidad) entre mujeres y hombres, tanto en la esfera pública como privada.
Ello, para que faciliten la vida laboral de ambos sexos, mejoren las condiciones de inserción femenina en el mercado de trabajo y favorezcan la participación activa de hombres en tareas domésticas no remuneradas, agrega.
En el documento El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe, presentado ante la décima Conferencia Regional sobre la Mujer que se celebra en Quito, Ecuador, apunta que la participación laboral de las mujeres es considerada como el fenómeno más importante del siglo XX.
Sin embargo, subraya, aún existen profundas desigualdades, ya que al menos 50 por ciento de las féminas mayores de 15 años no tienen ingresos propios frente a 20 por ciento de hombres en ese tramo de edad.
Además, apuntó, en la región el ingreso laboral de las mujeres equivale a 70 por ciento del ingreso de los hombres, y a esto se agrega que reciben pensiones más bajas, por lo que también sufren una desigualdad en el sistema previsional.
"A pesar de esa desventaja, el aporte femenino es fundamental para mitigar la pobreza, tanto si perciben ingresos monetarios como si hacen un aporte no remunerado al hogar", precisa la Cepal.
Expone que el acceso al mundo laboral de las mujeres se ve condicionado por el llamado impuesto reproductivo, que deriva del trabajo no remunerado que ellas realizan en los hogares, producto de un pacto no escrito por el que se consagró al varón como proveedor económico universal de las familias y a las mujeres como cuidadoras.


22 julio 2007

'La imposibilidad de contener la propagación del VIH es un fracaso vergonzoso'


BBC


SIDNEY (AUSTRALIA).- Cada 6,5 segundos el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a una persona. Cada 10 segundos otra muere por una enfermedad relacionada con el sida. "La ciencia nos ha dado las herramientas necesarias para prevenir y tratar esta epidemia de forma eficaz. El hecho de que no hayamos trasladado esta ciencia a la práctica es un fracaso vergonzoso de la humanidad". Directo y sin rodeos ha inaugurado el doctor Pedro Cahn, director de la Fundación Huésped en Argentina, la IV Conferencia Internacional sobre VIH, que se celebra por primera vez en Australia con la participación de más de 6.000 expertos.


"Menos de la tercera parte de los pacientes seropositivos tienen acceso al tratamiento en los países con bajos y medianos ingresos y aún menos acceden a los servicios de prevención. Con este panorama, el objetivo de lograr el acceso universal a las terapias en el año 2010 debe volverse una prioridad, aunque es difícil lograrlo", ha afirmado Cahn, quien argumenta que "no hemos sido capaces de construir la estructura necesaria para combatir el sida. En la actualidad la lucha contra el VIH debe ser un reto de toda la sociedad y no sólo de la comunidad médica".
Tras 25 años de una epidemia que los expertos consideran una de las más destructivas de la humanidad, con grandes consecuencias sociales, económicas y de salud pública, los devastadores números del VIH no dejan de crecer. Durante los últimos dos años, la prevalencia del VIH ha aumentado en todas las zonas del mundo. En áreas como Europa del Este y Asia Central y oriental el número de personas con VIH es hoy un 21% más alto que en 2004.


Convencidos de que para combatir al virus es necesario combinar investigación y prevención y de que "una buena base investigadora se traduce en políticas y programas eficaces" los organizadores de la conferencia, la Sociedad Internacional del Sida (IAS) y la Sociedad Australiana de VIH, han propuesto la Declaración de Sidney, una carta que esperan que firmen todos los participantes y en la que piden que "los gobiernos y los donantes destinen el 10% de todos los recursos que dedican al VIH a programas de investigación".


Los expertos han coincidido en que "la inversión para las investigaciones no puede estar a expensas de lo que sobre de los programas de prevención y tratamientos sino que debe tener sus fondos propios". Según David Cooper, Director del Centro Nacional de Epidemiología del VIH en la Universidad de Nueva Gales del Sur, "es nuestra responsabilidad como investigadores seguir mejorando los fármacos contra el VIH y los donantes deben comprender que un buen programa antisida sólo puede tener éxito si se sustenta en una investigación sólida que nos ayude a hacer el mejor uso posible de los tratamientos".


Un mensaje de esperanza


La cara optimista de la sesión inaugural de la conferencia la ha puesto el francés Michel Kazatchkine, elegido en febrero director del Fondo Global de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, un organismo que financia el 25% de todos los programas contra el sida que se llevan a cabo en el mundo. Kazatchkine se ha mostrado no sólo optimista, sino también esperanzado.


Después del ritmo de la danza aborigen que abrió la conferencia, Kazatchkine ha querido transmitir "un mensaje de esperanza que está basado en realidades. Hay esperanza porque todos los avances científicos y los nuevos fármacos antirretrovirales que se están investigando y sobre los que se debatirán en esta conferencia así lo demuestran. Hay esperanza porque hemos progresado mucho en cuanto al acceso al tratamiento en los países en vías de desarrollo, aunque todavía queda mucho por hacer, y hay esperanza porque el mundo está caminando unido como nunca antes lo había hecho para frenar la propagación del sida", ha señalado en su intervención.
En cuanto a los fondos destinados para luchar contra la enfermedad, Kazatchkine indica que "son necesarios más recursos para fortalecer los débiles sistemas sanitarios de los países más pobres e integrar la prevención en los programas contra el sida". Sin embargo, también ha reconocido que "debemos ser más cuidadosos y gastar esos recursos de manera más eficiente".


ONUSIDA estima que este año se necesitan 18.000 millones de dólares para dar una respuesta global a la epidemia de sida. La cifra asciende a 22.000 millones en 2008 y llega a los 23.000 millones de 2010. "Lo importante es que los donantes sostengan su compromiso en el tiempo y que el dinero se invierta en programas y recursos que funcionen a largo plazo y no en acciones puntuales", concluye el director del Fondo Global.

10 mayo 2007

ONU: ojo con los biocombustibles

Si introducimos biocombustibles en el mundo de forma acelerada, podríamos dañar el sustento de la gente y el medio ambiente.

Esa es la advertencia de un informe publicado por Energía ONU, un organismo de cooperación de agencias de las Naciones Unidas dedicadas a la energía.

"El informe intenta hacer un balance de los posibles beneficios de la bioenergía" dijo a BBC Ciencia el doctor Gustavo Best, Vicepresidente de Energía ONU y coordinador de energía de la FAO, la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación.

"Pero también señala los posibles problemas que los biocombustibles pueden causar a nivel ambiental y social", agrega el funcionario.

Entre éstos están las consecuencias graves que tendrá la tala indiscriminada de bosques para destinarlos a cosechas para biocombustibles.

Además está el posible efecto en los precios y disponibilidad de los alimentos con consecuencias negativas en la seguridad alimentaria.

"Por eso creemos -dice Gustavo Best- que este balance debe tenerse en cuenta cuando se toman decisiones políticas".

El documento afirma que los biocombustibles son más efectivos para la energía térmica y eléctrica que para el transporte.

"Las investigaciones actuales concluyen que el uso de la biomasa para la co generación de calor y electricidad, más que para el transporte u otros usos, es la mejor opción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la próxima década, y la más barata" dice el informe.
Tanto Estados Unidos como la Unión Europea han establecido metas para la expansión del uso de biocombustibles en sus vehículos.

Y para este uso, se considera que tanto el etanol como el biodiesel son la única opción disponible actualmente para reemplazar a los combustibles de petróleo.

Bosques arrasados

El informe de la ONU, llamado "Energía sostenible: Un Marco para la Toma de Decisiones", sugiere que los biocombustibles podrían ser beneficiosos si se planean adecuadamente.

De lo contrario, agrega, pueden traer consecuencias adversas.

Según el vicepresidente de Energía ONU, "el desarrollo de nuevas industrias de bioenergía puede traer servicios de energía limpia para millones de personas que actualmente no cuentan con ella".

"Y éstas pueden generar ingresos y empleos en las áreas más pobres del mundo".
Pero si se dedican las tierras cultivables a cosechas para bioenergía, los precios de los alimentos y materia prima agrícola podrían dispararse.

Esto, dice el funcionario, tendrá un enorme impacto en los países más pobres donde el ingreso de la gente depende mucho más de la producción agrícola.

Ejemplos recientes se vieron en México y Colombia, donde el precio del maíz se ha disparado debido a la creciente demanda del grano para la producción de etanol en países desarrollados.

"También hemos visto ya estos efectos negativos en el precio del azúcar y del aceite de palma" señala Gustavo Best.

"Esto ha sido beneficioso para los productores, pero muy negativo para los consumidores".
En cuanto a los efectos para el medio ambiente, ya se están viendo en el mundo las consecuencias perjudiciales.

Por ejemplo, en el sureste de Asia, donde la demanda de los biocombustibles ha acelerado la tala de bosques primarios para cultivos de palma.

"La destrucción de ecosistemas que son fundamentales para la absorción de carbono de la atmósfera podría llevar a un aumento neto en las emisiones contaminantes, afirma el documento de la ONU.

Visión holística

La ONU también advierte sobre el impacto en la naturaleza.

"El uso de monocultivos a gran escala -dice el informe- podría conducir a una pérdida importante de biodiversidad, a la erosión de suelo y la filtración de nutrientes".

Pero según el funcionario de la ONU, los beneficios de la bioenergía, "pueden ser enormes".

Por ejemplo, dice, la creación de empleos en zonas rurales, la creación de nueva infraestructura rural y los beneficios a nivel de cambio climático por el desplazamiento de combustibles fósiles.

"El problema que vemos es que ya se están estableciendo programas para cosechas energéticas sin analizar las consecuencias", dice el funcionario.

"El potencial de la bioenergía es enorme, tanto para los países desarrollados como en desarrollo".
"Pero la única forma de lograrlo -dice el vicepresidente de ONU Energía- es que quienes establecen políticas tengan en consideración los efecto positivos y negativos y aseguren la sostenibilidad antes de embarcarse en programas para impulsar el uso de biocombustibles".



21 abril 2007

¿Y si Irán hubiera invadido México?


Noam Chomsky

No sorprende que llegara el anuncio de George W. Bush de una "escalada" en Irak, a pesar de la firme oposición de los estadunidenses a un movimiento de este estilo y la aún más fuerte oposición de los (absolutamente irrelevantes) iraquíes.
El anuncio llegó acompañado de ominosas filtraciones y declaraciones oficiales -desde Washington hasta Bagdad- sobre cómo una intervención iraní en Irak tenía como finalidad interrumpir nuestra misión de obtener una victoria, un objetivo que es (por definición) noble.
Lo que siguió fue un solemne debate sobre si los números de serie en las sofisticadas bombas IED podían ser rastreados en Irán.
Este "debate" es un ejemplo típico de un principio primario de la propaganda sofisticada. En sociedades burdas y brutales, la línea oficial es proclamada públicamente y debe ser obedecida -o si no, lo que auténticamente crees es negocio tuyo y preocupa mucho menos-. En sociedades en las que el Estado ha perdido la capacidad de controlar por la fuerza, la línea oficial simplemente se presupone; luego se fomenta un vigoroso debate dentro de los límites impuestos por la no enunciada ortodoxia doctrinal.
El más burdo de los dos sistemas lleva, de modo natural, a la incredulidad; la variante sofisticada da una impresión de apertura y libertad, y así sirve con mucha mayor efectividad para inculcar la línea oficial. Se vuelve algo que está más allá de ser cuestionado, más allá del pensamiento mismo, como el aire que respiramos.
El debate sobre una intervención iraní en Irak procede, sin ser ridiculizado, por el supuesto de que Estados Unidos es dueño del mundo. Por ejemplo, no nos enfrascamos en un debate similar en los años ochenta acerca de si Estados Unidos estaba interfiriendo en la Afganistán ocupada por la Unión Soviética, y dudo que Pravda, probablemente reconociendo lo absurdo de la situación, se haya enfurecido por este hecho (que los funcionarios estadunidenses y nuestros medios, en cualquier caso, no hicieron ningún esfuerzo por ocultar).
Quizá la prensa oficial nazi también presentó solemnes debates acerca de si los Aliados estaban interfiriendo en la soberana Francia de Vichy, aunque de haber sido así la gente cuerda se hubiera colapsado por lo ridículo.
En este caso, sin embargo, hasta el ridículo -notoriamente ausente- no sería suficiente, porque los cargos contra Irán son parte del redoblar de los pronunciamientos destinados a conseguir más apoyo para escalar la guerra en Irak y para atacar a Irán, la "fuente del problema".
El mundo está horrorizado ante esta posibilidad. Aun en los estados sunitas vecinos, que no son amigos de Irán, cuando se les pregunta a las mayorías, prefieren un Irán con armamento nuclear a cualquier acción militar contra ese país.
De la limitada información que tenemos, parece que partes significativas de las comunidades militar y de inteligencia estadunidenses se oponen a tal ataque, así como casi todo el resto del mundo, aun más que cuando la administración de Bush y la Gran Bretaña de Tony Blair invadieron Irak, desafiando la enorme oposición popular en el mundo.
El efecto Irán
Los resultados de un ataque a Irán podrían ser horrendos. Después de todo, según un reciente estudio del "efecto Irak" realizado por los especialistas en terrorismo Peter Bergen y Paul Cruickshank, con datos gubernamentales y de la Rand Corporation, la invasión iraquí ya multiplicó el terror por siete veces.
El "efecto Irán" probablemente sería más severo y duradero. El historiador militar británico Corelli Barnett habla por muchos cuando alerta que "un ataque a Irán, en efecto, causaría la tercera guerra mundial".
¿Cuáles son los planes de la cada vez más desesperada camarilla que apenas logra mantener el poder político en Estados Unidos? No lo sabemos. Tal planeación estatal, claro, se mantiene secreta por intereses de "seguridad".
Una revisión del archivo desclasificado revela que hay considerable mérito en esa afirmación -aunque sólo si entendemos "seguridad" como la seguridad de la administración de Bush contra su enemigo interno, la población en nombre de la cual actúa.



Aunque la camarilla de la Casa Blanca no esté planeando la guerra, los despliegues navales, el apoyo a los movimientos secesionistas y los actos de terror dentro de Irán y otras provocaciones po- drían fácilmente desencadenar una guerra accidental.
Las resoluciones del Congreso no representarían un gran obstáculo. Invariablemente permiten exenciones de "seguridad nacional", abriendo huecos lo suficientemente grandes para que pasen varios grupos de combate de portaviones que pronto estarían en el Golfo Pérsico -siempre y cuando un liderazgo sin escrúpulos emita proclamas catastrofistas (así como hizo Condoleezza Rice con esas "nubes de hongos" sobre ciudades estadunidenses en 2002).
Y la fabricación del tipo de incidentes que "justifican" tales ataques es una práctica familiar. Hasta los peores monstruos sienten la necesidad de una justificación y adoptan una estratagema: la defensa de Hitler de la Alemania inocente frente al "salvaje terror" de los polacos en 1939, después de que rechazaron sus sabias y generosas propuestas de paz, es sólo un ejemplo.
La barrera más efectiva frente a una decisión de la Casa Blanca de emprender una guerra es el tipo de organizada oposición popular que asustó al liderazgo político-militar lo suficiente en 1968 como para que estuvieran reacios a enviar más tropas a Vietnam: temían, aprendimos de los Papeles del Pentágono, que podrían necesitarlas para controlar el desorden civil.
Sin duda el gobierno iraní merece una severa condena, que incluya sus recientes acciones que inflamaron la crisis. Es, sin embargo, útil preguntarse cómo hubiéramos actuado si Irán hubiera invadido y ocupado Canadá y México y arrestado a representantes gubernamentales estadunidenses allá, sobre la base de que se resistían a la ocupación iraní (llamada "liberación", claro).
Imagina, también, que Irán desplegara masivas fuerzas navales en el Caribe y emitiera amenazas creíbles de que lanzaría una ola de ataques contra un amplio abanico de lugares -nucleares y de otros- en Estados Unidos si el gobierno estadunidense no ponía fin inmediato a todos sus programas de energía nuclear (y, naturalmente, desmantelara todas sus armas nucleares).
Supongamos que todo esto sucediera después de que Irán hubiera derrocado al gobierno estadunidense e instalado un tirano vicioso (como hizo Estados Unidos con Irán en 1953), luego hubiera apoyado una invasión rusa de Estados Unidos en 1980 que asesinó a millones de personas (así como Estados Unidos apoyó la invasión de Saddam Hussein contra Irán en 1980, que mató a cientos de miles de iraníes, una cifra comparable a millones de estadunidenses). ¿Observaríamos en silencio?
Es fácil comprender una observación hecha por uno de los principales historiadores militares de Israel, Martin van Creveld. Después de que Estados Unidos invadió Irak, sabiendo que estaba indefenso, apuntó: "Si los iraníes no hubiesen tratado de construir armas nucleares, estarían locos".
Seguramente ninguna persona cuerda quiere que Irán (o cualquiera otra nación) desarrolle armas nucleares de exterminio. Una razonable resolución de la crisis actual sería permitir a Irán desarrollar energía nuclear, en concordancia con sus derechos del Tratado de No Proliferación Nuclear, pero no armas nucleares.
¿Es factible ese resultado? Lo sería, bajo una condición: que Estados Unidos e Irán fuesen sociedades democráticas funcionales, en las cuales la opinión pública tuviera un significativo impacto sobre las políticas públicas.
Resulta que esta solución tiene abrumador apoyo entre los iraníes y estadunidenses, que generalmente están de acuerdo respecto de asuntos nucleares.
El consenso iraní-estadunidense incluye la completa eliminación de las armas nucleares en todos lados (82 por ciento de los estadunidenses); si eso todavía no se puede lograr debido a la oposición de la elite, entonces al menos una "zona libre de armas nucleares en Medio Oriente, que incluya tanto los países islámicos e Israel" (71 por ciento de estadunidenses). Setenta y cinco por ciento de los estadunidenses prefieren construir mejores relaciones con Irán antes de amenazas de fuerza.
En pocas palabras, si la opinión pública estadunidense tuviese una significativa influencia sobre la política de Estado de Estados Unidos e Irán, la resolución de la crisis podría estar a la mano, junto con soluciones de mucho mayor alcance al enredado asunto nuclear global.
Promover la democracia en casa
Estos hechos sugieren una posible manera de prevenir que explote la actual crisis, quizá hasta en una versión de la Tercera Guerra Mundial. Esa impresionante amenaza podría prevenirse si se lleva a cabo una conocida propuesta: la promoción de la democracia, esta vez en casa, donde tanto se requiere. La promoción de la democracia en casa definitivamente es factible y, aunque no podemos llevar a cabo tal proyecto directamente en Irán, podríamos actuar para mejorar las posibilidades de los valientes reformistas y opositores que buscan justo eso.
Entre ellos, figuras conocidas, o que deberían serlo, como Saeed Hajjarian, la premio Nobel Shirin Ebadi y Akbar Ganji, y los que, como siempre, se mantienen sin nombre, entre ellos activistas sindicales de los cuales escuchamos muy poco; aquellos que publican el Boletín de los Trabajadores Iraníes podrían ser un buen ejemplo.
La mejor manera en que podemos mejorar las posibilidades de promover la democracia en Irán es drásticamente invertir la política estatal aquí, para que refleje la opinión popular. Eso implicaría detener las constantes amenazas, que son un regalo para los iraníes de línea dura. Estos son amargamente condenados por los iraníes auténticamente preocupados por la promoción de la democracia (a diferencia de aquellos "partidarios" que ostentan lemas democráticos en Occidente y son honrados como grandes "idealistas" a pesar de su claro historial de odio visceral contra la democracia).
La promoción de la democracia en Estados Unidos podría tener más amplias consecuencias. En Irak, por ejemplo, se pondría en marcha inmediatamente, o muy pronto, un estricto calendario para el retiro de las tropas, de acuerdo a la voluntad de la abrumadora mayoría de iraquíes y una significativa mayoría de estadunidenses.
Las prioridades del presupuesto federal prácticamente se invertirían. Ahí donde el gasto se incrementa, como en los proyectos de ley de gasto militar suplementario para llevar a cabo guerras en Irak y Afganistán, se reduciría drásticamente. Ahí donde el gasto es constante o se reduce (salud, educación, capacitación laboral, promoción de la conservación de energía y de fuentes de energía renovables, beneficios a los veteranos, financiamiento de Naciones Unidas y de operaciones de la paz, entre otros) se incrementaría drásticamente. Los recortes fiscales del presidente Bush, para gente con ingresos mayores a los 200 mil dólares al año, se rescindirían inmediatamente.
Estados Unidos hubiera adoptado desde hace mucho tiempo un sistema nacional de salud, y rechazado el sistema privatizado que goza del doble de los costos per cápita de sociedades similares y algunos de los peores resultados en el mundo industrializado. Hubiera rechazado lo que es visto por muchos que están atentos como lo que acabará en "un descarrilamiento fiscal".
Estados Unidos hubiera ratificado el Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de dióxido de carbono y hubiera llevado a cabo aún más estrictas medidas para proteger el medio ambiente. Permitiría que Naciones Unidas tuvieran un papel protagónico en las crisis internacionales, incluyendo Irak. Después de todo, según las encuestas de opinión, a partir de poco después de la invasión de 2003 una gran mayoría de los estadunidenses quiere que Naciones Unidas se encargue de la transformación política, la reconstrucción económica y el orden civil en aquella tierra.
Si la opinión pública importara, Estados Unidos aceptaría las restricciones de la Carta de Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza, contrario al consenso bipartidista de que este país, sólo éste, tiene derecho a recurrir a la violencia en respuesta a potenciales amenazas, reales o imaginadas, incluyendo amenazas a nuestro acceso a mercados y recursos. Estados Unidos (junto con otros países) renunciaría al veto del Consejo de Seguridad y aceptaría la opinión de la mayoría, aun cuando se oponga a ella. Se permitiría a Naciones Unidas que regulara la venta de armas, mientras Estados Unidos reduciría tal venta y urgiría a otros países a también hacerlo, lo cual sería una importante contribución a reducir la violencia en gran escala en el mundo.
El terror sería enfrentado con medidas diplomáticas y económicas, no de la fuerza, de acuerdo con el juicio de la mayoría de los especialistas en este tema, pero, de nuevo, diametralmente opuesto a la política actual.
Y más: si la opinión pública influyera en las políticas, Estados Unidos entablaría relaciones diplomáticas con Cuba, beneficiando así a los pueblos de ambos países (e, incidentalmente, al agronegocio estadunidense, las empresas de energía y otras), en vez de estar prácticamente solo en el mundo imponiendo un embargo (al lado sólo de Israel, la República de Palau y las Islas Marshall).
Washington se uniría al amplio consenso internacional respecto del conflicto Israel-Palestina, de llegar a un arreglo de dos estados, el cual (con Israel) ha bloqueado durante 30 años -con aisladas y temporales excepciones- y aún bloquea de palabra, y, más importante aún, de hecho, a pesar de las fraudulentas afirmaciones sobre su compromiso con la diplomacia. Estados Unidos también igualaría la ayuda a Israel y Palestina y cortaría la asistencia a cualquiera de los lados que rechazara el consenso internacional.
La evidencia de estos asuntos es repasada en mi libro Failed states, así como en The foreign policy disconnect, de Benjamin Page (con Marshall Bouton), que también ofrece extensa evidencia de que la opinión pública sobre asuntos de política exterior (y probablemente interna también) tiende a ser coherente y consistente durante largos periodos. Los estudios de la opinión pública tienen que ser tomados con precaución, pero definitivamente son altamente sugerentes.
La promoción de la democracia en casa, si bien no es una panacea, podría ser un paso útil para ayudar a nuestro propio país a convertirse en un "participante responsable" (por utilizar el término usado para los adversarios) en el orden internacional, en vez de ser un objeto de temor y disgusto en gran parte del mundo. Aparte de ser un valor en sí mismo, una democracia funcional en casa posibilitaría abordar constructivamente muchos de los actuales problemas, internacionales e internos, incluyendo aquellos que literalmente amenazan la supervivencia de nuestra especie.
* Noam Chomsky es el autor de Failed States: The Abuse of Power and the Assault on Democracy (Metropolitan Books), entre otras obras.
Copyright 2007 Noam Chomsky. Este texto fue publicado en Tomdispatch.com.
Traducción: Tania Molina Ramírez.