Buscar más información

Google
 

31 diciembre 2006

En manos de dos mujeres está volver a su cauce normal las tensas relaciones entre Colombia y Ecuador


EL TIEMPO (Colombia)

Se trata de las cancilleres de Colombia, María Consuelo Araújo, y del Ecuador, María Fernanda Espinosa, que se estrenará en el cargo el 15 de enero con un lío que crece cada día entre los dos países.
Las dos jóvenes mujeres, con mucho en común, tendrán esa misión el año entrante, y tal vez por mucho tiempo. La crisis comenzó por cuenta de la decisión del Gobierno de Colombia de fumigar con glifosato los cultivos ilícitos en la franja de frontera.
Esta semana las denuncias de la Policía Nacional sobre la presencia de cultivos ilícitos en Ecuador y la calificación de "torpe" que hizo Rafael Correa, presidente electo de ese país, de la política colombiana de aspersión sirvieron para prender más la hoguera.
Correa, un hombre de izquierda, dejó claro que su posición se endurecerá frente a Colombia mientras que Uribe demostró que no dará marcha atrás. Y ese tono, sin que Correa se haya siquiera posesionado, augura una relación complicada y un reto aún mayor para Araújo y Espinosa.
Caminos paralelos
Las dos han recorrido caminos paralelos los cuales seguramente jugarán un papel clave en su relación. Son de confianza total de su respectivo presidente y pueden ser vistas como sus "consentidas".
Además, entraron al círculo presidencial de manera similar. Uribe no conocía a Araújo pero por sus logros en la administración de Bogotá se la llevó en el 2002 al Ministerio de Cultura. Allí ella se ganó su confianza y tras la crisis por la renuncia del ex presidente Pastrana a la embajada en Washington, él la nombró en la Cancillería.
Por su parte, Espinosa, pese a que se vinculó al movimiento Alianza País (AP) en la segunda fase de la campaña presidencial, era conocida de vieja data de los principales asesores de Correa por su recorrido académico y se ganó en muy corto tiempo la confianza de líder. Hoy es su principal asesora en asuntos ambientales, su especialidad, y claro internacionales también. Sus conocimientos, agilidad mental y la empatía entre sus tesis fueron la clave para que la relación cuajara.
Pero hay más coincidencias. Son amantes de la cultura: Espinosa es poetiza premiada y Araújo lideró esa cartera por más de tres años.
Sin embargo, aunque ambas tienen una amplia formación académica, y se han destacado a lo largo de su vida pública, Espinosa, dado el tema central de la relación en este momento -las fumigaciones con glifosato- puede tener una ventaja significativa: es ambientalista y espera hacer del tema de la protección del medio ambiente uno de los ejes de la política exterior ecuatoriana.
Araújo por su parte ha hablado mucho de los resultados que espera lograr: fortalecer relaciones con los vecinos, diversificar la política exterior y mejorar el nivel de los representantes diplomáticos de Colombia en el mundo.
Ellas dos serán las encargadas de liderar, en nombre de sus países, el pulso por las fumigaciones.

28 diciembre 2006

Las mujeres viven más años que los hombres, aunque con peor calidad de vida


EL PAIS (España)

Se confirma que las mujeres viven más años, pero con el matiz de que lo hacen con una peor calidad de vida que los hombres. El Ministerio de Sanidad y Consumo presentó ayer el primer informe sobre Salud y Género, que además de esta conclusión general incluye una serie de recomendaciones para hacer efectiva la igualdad de género en los planes de salud. Entre otras cuestiones se ha revelado que las mujeres acuden al médico mucho más tarde que los hombres hasta el punto de que se tarda una hora más en recibir atención para una angina de pecho.

El documento 'Salud y Género' pone de manifiesto importantes diferencias entre entre hombres y mujeres tanto en la propia enfermedad como en el modo de buscar cuidados sanitarios y recibirlos. Así por ejemplo se demuestra que las españolas tienen una mayor esperanza de vida al nacer y a los 65 años que los hombres, aunque gozan de peor calidad de vida.
Y es que se demuestra que, aunque la situación está cambiando, los roles relacionados con la masculinidad y feminidad también trascienden al ámbito de la salud. De esta manera se ve que los hombres consumen más sustancias adictivas como tabaco y alcohol y sufren discapacidades desde edades más jóvenes muchas de ellas como consecuencia de los accidentes de tráfico. Además, las mujeres dedican más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y a los cuidados, incluso aunque tengan un trabajo asalariado, lo que explica que los hombres practiquen más deporte y duerman más horas que las mujeres.
Ellas además acuden al médico más tarde porque se preocupan antes de cuidar de la salud de la familia y luego de la propia, lo que se deriva en que ante episodios como una angina de pecho reciban tratamiento una hora más tarde. Y es que las mujeres en principio achacan el malestar y el dolor en el pecho como producto de tensión o de un problema psíquico.
Sida y género
Otro ejemplo de las desigualdades de género en salud es la transmisión del VIH/sida. Los casos derivados de transmisión sexual están aumentando, sobre todo en el porcentaje de mujeres. En cuanto a los comportamientos sexuales de los jóvenes, el Ministerio señala que han experimentado un cambio significativo en estos últimos 12 años, sobre todo entre las chicas adolescentes.
En el informe se ha puesto de manifiesto un adelanto en las relaciones sexuales coitales y un cambio de roles y actitudes tanto de las chicas, que tienden a mostrarse más activas, como de los chicos, que dan más valor a los sentimientos y afectos. Pero este cambio no ha hecho desaparecer los estereotipos más tradicionales, en los que las chicas tienen menor capacidad de decidir sobre sus relaciones sexuales.
En cualquier caso, se demuestra que para otros condicionantes de la salud, como la sexualidad o las relaciones afectivas, existen pocos estudios que permitan abordarlos adecuadamente desde los servicios de salud. El estudio concluye con una batería de diez propuestas, que incluyen el impulso de estudios sobre desigualdades de género, con especial atención a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la salud mental, las lesiones por causas externas y la salud sexual.
Además, se apuesta por desarrollar con las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios una revisión de la información disponible sobre la atención a las enfermedades cardiovasculares, los programas de cribado de cáncer de mama, la prevención del cáncer de cuello de útero, del de colon y recto, así como la prevención y tratamiento de la osteoporosis y el abordaje de la fibromialgia y la fatiga crónica.
Igualmente se prevé realizar estudios sobre el efecto de los estereotipos de género en la atención sanitaria y sobre las actitudes de los profesionales sanitarios ante las desigualdades de género, así como un estudio sobre obesidad y género, en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Además, se plantea llevar a cabo un estudio sobre la atención al parto y la práctica de cesáreas en el SNS.

27 diciembre 2006

Brasil: Parlamentarios desvergonzados


Leonardo Boff


Hay momentos en que la única reacción digna frente a las barbaridades éticas es la indignación. Muchos estamos indignados con la decisión de los líderes del Congreso tomada el día 14 de diciembre, de reajustar prácticamente en 100 por ciento sus propios sueldos. De 12 mil 847 reales se elevaron a 24 mil 500 reales que es el techo de la función judicial.

Debido al efecto cascada, en los estados y en los municipios el gasto anual, robado de las arcas públicas, será de 1,66 mil millones de reales. Los nombres de los que se opusieron por respeto a la ética merecen ser citados: del PSOL la senadora Heloisa Helena (Senado), Chico Alencar (Cámara) y del PT Henrique Fontana. Todos los demás o se callaron consintiendo o se regocijaron. Hubo personas sin pudor como el diputado Inocêncio de Oliveira (PFL-PE) que proclamó en pésimo latín "habemus aumento". Ciro Nogueira (PP-PI) estuvo sencillamente desvergonzado: "voté a favor, sí; no tengo ninguna vergüenza".

Lo que nos aterroriza no es sólo el hecho despreciable de votar para sí mismos, sino es la realidad que este hecho señala: la total falta de ética de los "representantes" del pueblo. Ya Aristóteles nos había enseñado que tener vergüenza es uno de los indicadores más inequívocos de que todavía no perdemos de todo el sentido ético; el ruborizarse muestra que nos damos cuenta de los actos malos que practicamos.

Los congresistas ni tuvieron vergüenza ni se ruborizaron frente a su deshonestidad. Dieron muestra de total falta de ética. Pero lo que es peor es que ellos confirman lo que la historiografía política brasileña siempre está repitiendo, en especial el nostálgico José Honório Rodrigues: ellos no aman el pueblo, tiene vergüenza de las bases populares empobrecidas, pues las ven conformadas por cholos, insignificantes, pueblerinos paupérrimos. Sólo los ven en tiempos de elección para engañarlos y arrancarles el voto invocando muchas y falsas promesas.

Una vez instalados en el Parlamento hacen sus maniobras de falsos amigos, de espaldas al pueblo y en su contra. Decidieron el vergonzoso aumento exactamente en el momento en que los movimientos sociales y los sindicatos estaban discutiendo miserables tasas de aumentos salariales.

¿Quién no se indigna y siente vergüenza de tener representantes de esta ralea? No resisto la tentación de citar las palabras del profeta Amós, el vaquero, que, valiente, entró corte adentro denunciando las sinvergüencerías de los poderosos. Denunció en nombre de Dios: "odio y desprecio vuestras fiestas y no me gustan vuestras reuniones; vosotros transformáis el derecho en veneno y el fruto de la justicia en ajenjo"(capítulo 2 y 6).

Senadores y diputados perdieron el sentido de la realidad. El mundo virtual de Brasilia corrompió sus mentes, divorciadas de la penosa lucha del pueblo por su supervivencia.

El Parlamento no es sólo instancia delegada del poder popular, ni gerencia técnica de los asuntos relativos al bien común. Es, sobre todo, instancia ética. Representa los valores de la ciudadanía, de la transparencia en el cuidado de la cosa pública. Nosotros, ciudadanos, tenemos el derecho de esperar que nuestros representantes vivan esos valores y no los nieguen con sus prácticas "sinvergüenzas". Gracias a Dios, que existen todavía parlamentarios del más alto nivel ético que confieren dignidad a su función y que no pierden la esperanza.

26 diciembre 2006

2.500 científícos prevén nuevas olas de calor, deshielos y subidas del nivel del mar

El PAIS

El planeta se calienta de forma innegable y el hombre tiene buena parte de la culpa. Parte del calentamiento ya es inevitable y el nivel del mar seguirá subiendo durante más de un siglo incluso si mañana se eliminan las emisiones de gases de efecto invernadero. Ése sería un resumen del Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), un grupo de más de 2.500 científicos organizado por Naciones Unidas, y que presentarán en 2007 sus conclusiones sobre el calentamiento global.

El informe, el cuarto que emitirá este organismo, aumenta el grado de precisión sobre el conocimiento del cambio climático y su grado de atribución al hombre respecto al último informe, de 2001.
De forma confidencial, aunque sometido a la revisión de científicos de la ONU o los Gobiernos, los mejores expertos en cada campo preparan desde hace años tres informes: uno sobre la ciencia del calentamiento, otro sobre el impacto en la Tierra y un tercero sobre la tecnología para mitigarlo. Los informes se basan en la bibliografía científica. La discrepancia científica, si existe, queda reflejada.
El informe del IPCC supone el mínimo común denominador científico sobre el calentamiento. La redacción final del texto puede cambiar en una cumbre en París en los primeros días de febrero (y en otras posteriores para el segundo y el tercer informe). Sobre todo puede variar un resumen para políticos, que es aprobado frase a frase, ya que los gobiernos miden cada palabra. En EE UU es importantísimo si el calentamiento se atribuye al hombre directamente o con alguna incertidumbre.
Aun así, el informe de las bases científicas del calentamiento -el primero y más importante- está listo. Naciones Unidas se lo ha enviado a un grupo selecto de expertos y a los Gobiernos para su lectura. Pero ya no pueden comentarlo. Todas las páginas llevan un mismo pie: "No citar".
LA SITUACIÓN Seis de los siete años más cálidos, desde 2001
El informe descata que el calentamiento es innegable. "2005 y 1998 fueron los años más cálidos desde que hay registros. Seis de los siete años más cálidos han ocurrido desde 2001. La temperatura media de la superficie ha aumentado desde 1850", afirma uno de los borradores a los que ha tenido acceso EL PAÍS. "Las observaciones en el océano, la atmósfera, la nieve y el hielo muestran datos coherentes con el calentamiento". "La temperatura del aire en zonas terrestres han subido el doble que en el océano desde 1979".
Además, "la temperatura del océano a grandes profundidades también ha aumentado desde 1955". Aunque la subida en el océano es muy pequeña, su importancia radica en la inmensa cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura del mar. El número de noches muy frías (a un 10% de la temperatura media) ha descendido un 76% entre 1951 y 2003 y las noches muy cálidas han aumentado un 72%.
Además de las mediciones directas, el informe presenta los datos de reducción de nieve en el mundo: el retroceso de los glaciares ha aumentado el nivel mar unos 0,5 milímetros al año entre 1961 y 2003 y unos 0,8 milímetros al año entre 1993 y 2003. Además, la nieve en abril en el hemisferio norte ha descendido un 5% entre 1966 y 2004. El Ártico pierde cada década desde 1978 un 7,4% de su superficie helada en verano.
El calentamiento también se observa en los animales y en las plantas (desplazamiento hacia latitudes más frías, cambios en la floración, procesos migratorios, hasta cambios evolutivos). Tras analizar miles de series de todo el mundo, el 85% de ellas coinciden con el calentamiento y sólo se explican por la acción del hombre. Es decir, no son explicables suponiendo que el calentamiento responde a la variabilidad natural del clima.
Si la temperatura sube, el mar se eleva -al calentarse aumenta de volumen-, la nieve se funde y las plantas se mueven, no hay duda: la Tierra se está calentando.
LA CAUSA Los niveles más altos en 650.000 años
Una vez que existe la certeza de que hay calentamiento, los científicos pasan al espinoso tema de atribuir las causas. El problema es que hacer una atribución directa, al 100%, es científicamente imposible. Igual que es imposible decir que un cáncer de pulmón de un fumador se debe al tabaco, es imposible decir al 100% que una ola de calor se debe a la acción del hombre. Por eso, el IPCC apuesta por atribuciones como "muy probable" (que quiere decir que la atribución es superior al 90%), "probable" (más del 66%) o "tan probable como no" (33%-66%).
Y la principal causa son los gases de efecto invernadero: sobre todo dióxido de carbono, pero también metano y óxidos de nitrógeno, que se producen al quemar carbón, petróleo o gas. Es decir, al arrancar un coche o encender la luz. Estos gases se acumulan siglos en la atmósfera. Aunque dejan pasar la radiación solar hacia la Tierra, frenan la salida del calor que emite la superficie terrestre. Así calientan el planeta. A este efecto hay que restar el de las partículas. Éstas también procedentes de fábricas y coches y frenan la llegada de la radiación solar al planeta y lo enfrían. Teniendo en cuenta todos los factores que inciden en el balance energético, denominados forzamientos, predomina el calentamiento de los gases de efecto invernadero.
Un borrador señala: "La actividad humana desde 1750 ha muy probablemente extendido una red que calienta el clima Es muy probable que el forzamiento de los gases de efecto invernadero ha sido la causa dominante del calentamiento observado en los últimos 50 años en el mundo".
Estos gases de efecto invernadero son los que hacen habitables la Tierra, ya que si no sería demasiado fría, pero a los niveles actuales sus efectos son nocivos para el clima. "Los niveles alcanzados en la concentración de dióxido de carbono y metano exceden los valores de los últimos 650.000 años", señala el texto.
Los científicos pueden conocer la concentración en la atmósfera hace centenares de miles de años gracias a las perforaciones en el hielo de la Antártida. Allí han conseguido bloques de hasta 2.774 metros de profundidad y cada capa es la nieve de un año. El aire llena los huecos de la nieve y queda atrapado cuando esta se convierte en hielo. Las burbujas permiten saber cómo era el aire cuando se formó la nieve y en qué condiciones de temperatura se formó. Así, los científicos retroceden al clima del pasado. Si en 650.000 años la concentración de gases de efecto invernadero ha oscilado entre 200 y 280 partes por millón (ppm) ahora está en 379,1 ppm y en 50 años puede llegar a 500 ppm.
La concentración de metano ha oscilado en los últimos 11.500 años entre 550 y 750 partes por billón (ppb), pero ahora está en 1.777 ppb, el cambio más rápido en al menos 80.000 años. El ritmo actual de aumento de gases de efecto invernadero "no tiene precedentes en al menos 20.000 años".
"El calentamiento observado en todo el mundo en la atmósfera y el océano, junto a la pérdida de masa de hielo, conjuntamente, apoya la conclusión de que es altamente improbable (menos del 5%) que el reciente cambio climático global haya sido causado por la variabilidad natural del clima", afirma uno de los borradores. Los tres indicadores encajan con los modelos de predicción del clima suponiendo que hay cambio climático y no se explican sin el cambio climático.
La atribución del calentamiento al hombre es ahora mayor que en 2001, en el último informe. El texto señalaba entonces que había "pruebas nuevas y más convincentes de que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años es probable que se deba a actividades humanas". En 2001 los científicos fueron cautos y ahora lo consideran mucho más probable.
El informe de 2007 señala que el incremento de situaciones extremas -como sequías y olas de calor- "pueden ser atribuidas al cambio climático antropogénico", el producido por la acción del hombre. "Un grupo de evidencias cada vez mayor sugiere una influencia humana discernible en aspectos del clima como el hielo marino, olas de calor y otros eventos extremos, tormentas y lluvias", sostiene uno de los borradores.
Este es el punto más importante del nuevo informe, según los expertos consultados. Los científicos, tras revisar los muchos estudios de estos seis años han visto que el grado de atribución del cambio climático global al hombre es mayor que en 2001. Y es también el apartado que más incomodará a los gobiernos y que más intentarán cambiar o suavizar en el último momento.
LAS PREVISIONES 3 grados más en un siglo
Además de saber lo que ha pasado y por qué, el informe dedica un apartado a saber qué pasará. Allí apunta que "parte del calentamiento ya no puede ser evitado" y que "los efectos durarán siglos", según fuentes conocedoras del texto. Hay ya tantos gases de efecto invernadero y tantos en camino que hay una parte del calentamiento inevitable. Aunque ahora mismo se consiguiese estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero -algo que supondría reducir drásticamente la actividad mundial- debido a la inercia con la que responde el sistema climático, el aumento de la temperatura y del nivel del mar seguirá durante más de 100 años y para 2100 la temperatura aumentará 0,5 grados incluso estabilizando la concentración de dióxido de carbono. "Estabilizar los forzamientos radiactivos es un prerequisito para estabilizar el clima. Los cambios en el nivel del mar, circulación oceánica y casquetes polares continuarán durante siglos o más", afirma.
Aún así, el rango de temperaturas que dan los modelos para los próximos 100 años es bastante amplio. Los modelos de predicción del clima señalan un aumento de temperatura a final de siglo de "entre 2 y 4,5 grados, con el valor más probable de tres grados. Es muy improbable que el aumento sea menor de 1,5 grados. Valores por encima de los 4,5 grados no pueden ser excluidos".
En el anterior informe, el aumento de temperatura previsto para final de siglo era de entre 1,4 y 5,8 grados, aunque depende tanto de las emisiones, del aumento de población y de la política que se adopte respecto a la energía y el aumento de población... Las proyecciones de temperatura para el 2100 sin políticas para frenar el cambio climático indican un calentamiento de hasta 6,3 grados.
Las proyecciones indican un incremento del nivel de mar de 0,19 a 0,58 m para el 2100 sin políticas para frenar el cambio climático. Respecto al nivel del mar, los científicos reducen el rango que pronosticaron en 2001, cuando predijeron subidas de entre 9 y 88 centímetros. No obstante, aún existen incertidumbres sobre la pérdida de hielo en los polos, que aumentarían aún más el nivel del mar y que aún no pueden ser cuantificados.
La lluvia se distribuirá de forma desigual: en general aumenta y es lógico. Si hace más calor, el agua se evapora más y llueve más, pero la distribución no es homogénea. "Hay más certidumbre ahora que en 2001 sobre los patrones de lluvias con, en general, descensos en las regiones secas y aumentos en las húmedas", explica. España se sitúa en la zona con más descenso de lluvias.
Aunque parte de los efectos no pueden ser evitados, ahorrar energía es fundamental para minimizarlos.

MÁS CALOR.

La temperatura ha subido de forma drástica en el último siglo. Seis de los siete años más cálidos desde que hay registros se han sucedido desde 2001.

MENOS NIEVE

La pérdida de nieve es generalizada en todo el mundo. El hemisferio norte ha perdido un 5% de nieve desde el año 1966.

SUBE EL MAR.

El nivel del mar sube por el deshielo de los glaciares y el aumento de la temperatura. Desde 1961, el mar ha subido unos 0,8 milímetros al año.

24 diciembre 2006

Acusan expertos al BM de manipular informes

AFP

Washington, 23 de diciembre. El Banco Mundial utiliza con demasiada frecuencia los resultados de sus estudios para hacer proselitismo en favor de sus propias políticas sin profundizar suficientemente, afirma un grupo de expertos independientes que realizó una evaluación de los estudios realizados o encargados por el banco.
El estudio, supervisado por cuatro renombrados expertos en desarrollo internacional, revisó cerca de 4 mil documentos, libros e informes publicados por el banco entre 1998 y 2005.
Los expertos realizan críticas sustanciales a la manera en que se usa la investigación para hacer proselitismo en favor de las políticas del banco, a menudo sin un abordaje equilibrado de los hechos y sin el necesario escepticismo, indica el informe de los auditores, entre los que se halla Kenneth Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Las investigaciones internas que son favorables a las posiciones del Banco obtienen una gran relevancia, mientras que los análisis críticos son ignorados", afirma el cuarteto de auditores.
François Bourguignon, vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial (BM), quien encargó la auditoría, dijo que la evaluación había sido "profunda y precisa" y subrayó el hecho de que el informe destacara que 61 por ciento de los trabajos examinados por los auditores habían sido considerados "por encima del promedio o de calidad superior".
Pero la organización multilateral no dio demasiada publicidad a este informe crítico. "Hizo falta tanto tiempo para que se hiciera público que ya olvidé los detalles de su contenido", ironizó uno de sus autores, Angus Deaton, profesor de economía en la universidad de Princeton.
El texto se presentó hace un año y se basó en el análisis de 4 mil trabajos publicados entre 1998 y 2005, precisó Deaton.
"No es que sólo se encarguen investigaciones que tengan conclusiones predeterminadas", explicó. Pero "entre los trabajos seleccionan a los que apoyan las posiciones de la dirección (...). Es esto lo que criticamos, más que las propias investigaciones", añadió.
"La dirección del banco vende ciertos resultados más que otros, lo que es legítimo, pero pienso que hay un límite más allá del cual uno no puede decir que los elementos de la investigación sostienen determinada cosa, cuando sólo se dispone de conclusiones débiles o contradictorias", acotó.
El informe cita entre otros un estudio del Banco Mundial que afirma que "el crecimiento es bueno para los pobres".
"Consideramos como una gran falla de los sistemas de control internos del banco el hecho de que éste difundiera repetidas veces estas conclusiones empíricas y preliminares sin reconocer que eran frágiles e inciertas", afirma el documento.
"Se trata más de una cuestión de calificación y de escepticismo", subraya Angus Deaton. "Si uno hace demasiado a menudo esto, la gente dejará de creer que el Banco realiza investigaciones imparciales".

Hoy nacerán 2.739 colombianos, pero las noticias para ellos no son del todo buenas


54 de esos pequeños morirán antes de cumplir el primer año de vida por causas que el Estado tendría que prevenir.
La cifra no es excepcional, pues hace parte de un número aún más doloroso: 20.000 bebés mueren cada 12 meses por culpa del hambre, las enfermedades y la violencia.
Ese es el lado oscuro de unas estadísticas que deberían llenar de esperanza a cualquier nación. En Colombia, en promedio, cada hora nacen 114 bebés, 83.333 cada mes, un millón cada año.
Beatriz Elena Osorio, una mamá de 31 años a punto de dar a luz, no cree en las encuestas. Ella prefiere mantener la fe. Tendrá una niña que se llamará Michelle y quizá nazca esta noche. La mujer vive en San Cristóbal, un corregimiento de casas apeñuscadas en las afueras de una Medellín casi desconocida, sin metro ni centros comerciales ni plazoletas ni teatros al aire libre. Ahora Beatriz permanece acostada en una de las habitaciones del Hospital General.
Está conectada a un aparato que mide su frecuencia cardíaca. Al parecer, su corazón está bien, pero hay cosas que la angustian. Ella y su familia hacen parte de los 27 millones de colombianos que 'padecen' de pobreza, esa 'vieja enfermedad' aún no superada.
Síntomas que crecen y crecen
Justo la pobreza es la responsable de que tres millones de niños no puedan acceder a los programas de salud, que dos millones 500 mil no asistan a clases y que un millón 800 mil deban trabajar para poder comer.
De acuerdo con la oficina de la Unicef en Colombia, 30.000 niños mendigan en las calles de las principales ciudades, muchos de ellos víctimas de la explotación sexual y del comercio de drogas.
Pero Beatriz Elena insiste en mantener la fe, pese al pronóstico del país en el que nacerá su hija. Las enfermeras que la atienden calculan que podría dar a luz justo la madrugada de Navidad. No estará sola.
Al otro lado de la ciudad, en la Clínica León XIII, María Cristina Saavedra también dará a luz una niña. La mujer, de 21 años, vive en el barrio Manrique Oriental, donde antes se vivió la guerra entre las autodefensas y las milicias de las Farc y el Eln. Eran días azarosos. Nadie se atreve a calcular el número de mujeres, hombres y niños que cayeron fusilados. Fueron cientos.
María Cristina se acaricia el vientre y cuenta que muchas casas en su barrio todavía tienen impactos de ráfagas de fusil y agujeros por esquirlas de granada. Pero eso ya se acabó, dice aliviada, aunque poco después advierte con desgano que lo que nunca se acaba en su barrio es la pobreza, que al parecer sigue en las calles merodeando las esquinas como hacían los grupos de asesinos a sueldo.
La esperanza de María Cristina es que uno de sus hermanos, Néstor, el mayor, comenzó a trabajar en un local de La Mayorista, la plaza de mercado más grande de la ciudad. Él prometió ayudarle con la leche de su hija y, tal vez, con los pañales. Tiene suerte: casi tres millones de colombianos están sin trabajo.
Milagro que se repite
Para Luis Fernando Cadavid, ginecobstetra del Hospital General de Medellín, los nacimientos son un prodigio en medio del caos. Él calcula que en sus 19 años de carrera profesional ha visto nacer a unos 5.000 bebés, y que cada uno es una razón para creer que vendrán mejores días, aunque advierte que esos días aún no terminan de llegar.
Su colega Nelson Castro, con 16 años de experiencia, cuenta que las salas de parto son un buen reflejo de lo que pasa en las calles, en los barrios, en los pueblos. Él recuerda que ha visto morir a madres y a bebés durante partos que no debieron complicarse si el Estado hubiera asegurado algún tipo de asistencia médica previa. Al año, 900 mamás fallecen dando a luz en Colombia.
Pero tal vez esta noche sea distinta, incluso a pesar de que las estadísticas sugieran otra cosa y de que la Unicef revele que la mitad del millón de partos que ocurren en el país cada año son de embarazos no deseados, que cada 12 meses unos 180 niños deciden suicidarse y que 200 mil niñas menores de 17 años den a luz. Hoy es Navidad y es deber de todos insistir en que, seguro, vendrán mejores días. Ojalá.
Cada vez hay más partos por cesárea
Una de las características más comunes en los partos que se suceden en Colombia es la generalizada tendencia de muchas madres a dar a luz mediante la práctica de la cesárea.
De acuerdo con el médico Jaime Betancur, se trata de un decisión equivocada cuando no es el resultado de una necesidad clínica sino de una intento por evitar el dolor.
"Cada vez es más común ver llegar mamás que, en las salas de parto, exigen que se les practique una cesárea, a pesar de que están en plenitud de condiciones para dar a luz de forma natural. (...) hasta nos toca escucharlas ofuscadas, con rabia, exigiendo esa operación", dice el médico en tono preocupado.
Según él, de cada diez partos, siete son por cesárea, cuando apenas debería ser uno o dos de cada diez casos. Al parecer, todo se debe a la creencia cada vez más extendida de que esa operación es menos riesgosa, cuando en realidad reviste complicaciones, la más importante, contraer infecciones o lesiones de órganos como el estómago, la vejiga o el intestino delgado por el corte abdominal que debe hacerse. Lo mejor es lo natural, advierte el profesional.


JOSÉ ALEJANDRO CASTAÑO

ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPOMEDELLÍN

21 diciembre 2006

Cambio climático, antesala al precipicio


Además de estragos ecológicos, en términos económicos, el calentamiento de la tierra podría detonar una crisis económica mundial más profunda que la depresión del 29.

Para Suiza están en riesgo todo el turismo y deportes alpinos, así como la crianza de animales, entre otras actividades.


La ciencia dio su veredicto hace más de 15 años: el clima global se verá fuertemente alterado en el siglo XXI debido a la irrefrenable emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano, entre otros). Estas emisiones derivan de un uso indiscriminado de combustibles fósiles como el petróleo, carbón o el gas, que –técnicamente- atrapan radiaciones infrarrojas terrestres que amenazan con aumentar entre 2 y 4,5 grados la temperatura del planeta.Consecuencia: intensificación de catástrofes naturales, extinción de infinidad de especies vegetales y animales, multiplicación de enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones en las costas, derretimiento de glaciares, y por otra parte, sequías.Riesgos que globalmente son conocidos a escala internacional como efectos del 'cambio climático', un tema que ocupa a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde principios de los 90, y un asunto al que Suiza enfocó todas sus baterías en el 2006 que concluye.

Protocolo de Kyoto

Los riesgos aparejados al calentamiento global alcanzaron tal nivel a finales del siglo XX que ya no hubo espacio para la indiferencia de los gobiernos, empresas y ciudadanos.Nuevamente, de acuerdo con datos oficiales de la ONU, de continuar el mismo nivel de emisión de gases de efecto invernadero en el mundo, durante este siglo se registrarán estragos climáticos equivalentes a los registrados durante los últimos 10.000 años.De ahí que en 1997 se reunieran en Kyoto, Japón, representantes de 140 países para buscar soluciones. En este encuentro, 35 naciones industrializadas, Suiza y la Unión Europea (UE) entre ellas, se comprometieron a reducir las emisiones de gases contaminantes.Y países desarrollados como Estados Unidos (el principal emisor de los gases nocivos) y Australia se negaron a suscribirse al protocolo.Pese a ello, entró en vigor en febrero del 2005 y, al menos bajo su formato actual, expira en 2012 sin que sea claro que sus logros serán evidentes.Sobre el asunto, Greenpeace Suiza asegura que "el único camino ahora es enmendar y comenzar a sacar provecho de energías verdes insuficientemente explotadas como la cólica, solar, hidráulica, geotérmica y la de biomasa, que son perfectamente viables en términos técnicos y económicos".

El costo económico

Lo más relevante es sin duda el costo ecológico del abuso en la emisión de gases. Y sobre este tema existe una amplia bibliografía.Los daños económicos comienzan apenas a visualizarse y cuantificarse.De continuar al ritmo actual el cambio climático, el mundo se expone a una crisis económica más aguda aún que la legendaria depresión de 1929 cuyas secuelas se arrastraron durante una década.Una advertencia que fue lanzada hace un par de meses (11.10) por Nicholas Stern, ex economista en Jefe del Banco Mundial y funcionario del gobierno británico, quien colocó el dedo en la llaga al presentar su Informe Stern.En dicho documento afirma que los gobiernos aún están a tiempo para tomar medidas urgentes y les aclara que sin ellas, el impacto económico del cambio climático podría alcanzar entre 15 y 20% del PIB mundial.Sólo para ubicarnos en la magnitud de este hecho, y tomando como referencia datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), sería el equivalente a eliminar de un plumazo a todas las economías de Europa.Stern detalla asimismo que reducir las emisiones de CO2 en el aire implica inversiones por apenas el equivalente al 1% del PIB, por lo que no merece la pena siquiera plantearse la disyuntiva. Hay un solo camino a seguir.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima, por su parte, que desastres naturales previsibles, como el derretimiento parcial de Groenlandia, provocarían que el nivel de los mares aumente unos 6 metros en promedio, suficiente para desaparecer (bajo el agua) a Shangai, Holanda, Bangladesh y parte de Manhattan.

Y para Suiza...

¿Cuál sería la afectación económica directa del cambio climático sobre Suiza? El repliegue de los glaciares del Ródano y el poblado de Brienz (cantón Berna), devastado en 2005 por un aluvión, enviaron la primera señal de alerta contundente.Y la OCDE realizó (12.09) hace un par de meses las primeras estimaciones concretas de los daños económicos que podrían enfrentar Alemania, Austria, Francia y Suiza ante el cambio climático, a través de un estudio 'Los cambios climáticos ponen en grave riesgo a las estaciones de esquí'.El documento señala a Alemania como el territorio más vulnerable. Pero sobre Suiza refiere que toda la actividad económica y el turismo ligados a los deportes de invierno, y a los paisajes alpinos, estarían en riesgo.El 90% de las estaciones de esquí aprovechan la acumulación natural de nieve, y elevar un solo grado la temperatura del universo dejaría sin nieve a 2 de cada 10 kilómetros cuadrados de las estaciones alpinas actuales.En un escenario más drástico, 4 grados más a la temperatura global implicarían que desapareciera definitivamente la nieve en siete de cada 10 kilómetros cuadrados que hoy cuentan con ella en el invierno.El estudio –enfocado exclusivamente en el efecto económico y no en el ecológico- sugiere tomar medidas para la producción de nieve artificial en las cuatro naciones.Pero hay más, porque en Suiza se vería afectada también la producción de bovinos, y la consecuente oferta lechera, así como la cría de animales vulnerables al látigo de la naturaleza.

El toro por los cuernos

El pasado 14.12 se convertirá en un día clave en el historial de esfuerzos de Suiza para combatir el cambio climático ya que, tras un acalorado debate, las dos cámaras del Parlamento aprobaron la introducción de un impuesto para las emisiones de CO2.Al principio será de 6 centavos por litro de combustible en el 2007 y aumentará paulatinamente en los años venideros. Con dicho gravamen, Suiza se apega al cumplimiento del Protocolo de Kyoto de reducir en 10% sus emisiones de CO2 antes del 2010 (con respecto a los niveles de 1990).Y esta iniciativa del 'impuesto ecológico', Suiza la llevó a Nairobi (15.11) a la Conferencia sobre Cambio Climático, en voz de Moritz Leuenberger, presidente saliente de la Confederación Helvética.En este foro, el también ministro de Medio Ambiente de Suiza afirmó que un impuesto mundial por emisión de contaminantes coadyuvaría a frenar el calentamiento climático porque haría conscientes a todos los consumidores de carburantes del daño que generan a la ecología.

Empresas comprometidas

Cuando se dio a conocer el Informe Stern, tanto la Universidad de Berna como la de Ginebra destacaron la calidad del documento y el interés que despiertan sus cifras.Pero el esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero exige también el compromiso del sector privado.¿Qué empresas helvéticas han dado su apoyo al combate del cambio climático?La única de gran talla –por el momento- es la reaseguradora Swiss Re, líder mundial de este sector.En el documento llamado 'El Encuentro con Swiss Re', elaborado por la empresa para dar constancia de su compromiso y cuya última versión es de octubre del 2006, refiere que "en las Conferencias Internacionales sobre el cambio climático que se celebraron en Berlín (1995) y Kyoto (1997), nuestra empresa presentó los riesgos que supone el cambio climático y apoyó una drástica reducción en la emisión de los gases que producen el efecto invernadero".Y se ha comprometido a lanzar una serie de seguros medioambientales, proyecto que ha sido rechazado por la mayoría de las aseguradoras y reaseguradoras, ya que es difícil estimar las millonarias indemnizaciones que podría implicar en las próximas décadas.El asunto será prioridad en 2007 y un nuevo debate de envergadura sobre el calentamiento global tendrá lugar en el Foro Económico Mundial, justamente en Davos, Suiza, en enero próximo.


swissinfo, Andrea Ornelas


Contexto
Algunas medidas que Suiza, como conjunto, puede tomar para reducir los estragos del cambio climático son:Los ciudadanos deben privilegiar el uso de transporte público y evitar que los coches sean utilizados por un solo pasajero la mayor parte del tiempo.Las industrias deben apoyar las adaptaciones y privilegiar el uso de energías renovables.Las universidades tienen que intensificar la investigación sobre el fenómeno climático para combatirlo por diversos frentes.

Datos clave
-
A través del Protocolo de Kyoto, la Unión Europea (UE) se comprometió a reducir en 5,2% sus emisiones de CO2 antes del 2012.
-
Suiza aceptó reducirlas en 10% antes de la misma fecha.
-
En términos concretos, esto equivale a reducir en 1,8 millones de toneladas anuales las emisiones de gases tóxicos.

Enlaces
-
Protocolo de Kyoto
-
Fundación Céntimo Climático
-
Oficina Federal de Medio Ambiente
-
Swiss Re
-
Swiss-Re en la bolsa

20 diciembre 2006

Latinos "con hambre" en EE.UU.





Uno de cada cinco latinos pasa hambre en Estados Unidos, según un estudio dado a conocer este miércoles por el Consejo Nacional de La Raza, una organización defensora de los derechos de los hispanos.
"Es inclusive más alarmante que más de uno de cada cinco, un 21,6% de hogares con niños, también carecen de suficiente comida. Esas familias son las que más padecen el riesgo de pasar hambre", dijo a la BBC la analista del Seguridad Alimenticia del consejo, Jennifer Ngandu.
La situación es particularmente apremiante entre los trabajadores agrícolas, de acuerdo con la investigación.

Ocho de cada 10

"Un informe en Carolina del Norte indica que casi la mitad de los trabajadores agrícolas carecían de suficientes alimentos. Tomamos esto muy en serio porque se estima que ocho de cada 10 trabajadores agrícolas son latinos", agregó Ngandu.
Los bajos niveles de ingresos también influyen en ese panorama.
"Empezamos a averiguar por qué está aumentando la obesidad entre las familias latinas y descubrimos que se debe a la falta de alimentos nutritivos por la carencia de recursos de muchas familias que no pueden mantener una dieta sana", señaló la activista en una entrevista telefónica desde Washington.
El Consejo Nacional de la Raza y otros grupos activistas esperan poder lograr mayores concesiones para los inmigrantes cuando asuma en enero el nuevo congreso estadounidense con mayoría demócrata en ambas cámaras.
"Consideramos que el año que viene el congreso debe actuar para cerciorarse de que los latinos tengan una mejor asistencia alimenticia", dijo Ngandu.

Estampillas

"En el siguiente período legislativo los inmigrantes legales deberían poder tener acceso a las estampillas de alimentos. Trabajan aquí, pagan impuestos, acatan las normas, pero no tienen acceso a los servicios por los cuales están pagando", agregó.
El Congreso estadounidense renovará en 2007 la ley de subsidios agrícolas que determina los montos para el programa de estampillas de alimentos.
Desde la reforma migratoria de 1996, la ley estadounidense impide que se otorguen beneficios como estampillas de alimentos, un subsidio para personas de bajos ingresos, a los residentes legales.
Las cifras del censo estadounidense, basadas en estimados de 2004, indican que el país tiene más de 18 millones de inmigrantes con residencia legal.
"Deberían expandir la prestación de servicios de una forma culturalmente competente que incluya servicios lingüísticos apropiados", agregó.
El informe del Consejo Nacional de La Raza no especifica cual sería la problemática alimenticia de más de 11 millones de indocumentados, entre los cuales predominan inmigrantes latinoamericanos.

19 diciembre 2006

Mapa revela que lotes petroleros operan en áreas protegidas del Perú

Peru .21 ( http://www.peru21.com.pe/P21Online/Html/2006-12-19/OnP2Actualidad0635684.html)

La "expansión irracional" de la explotación petrolera está afectando la biodiversidad de la Amazonía, alertó la filial peruana de World Wide Foundation (WWF Perú), que recientemente difundió un mapa detallando la presencia de lotes de petróleo en áreas protegidas de nuestro país.
El documento cartográfico fue elaborado por WWF Perú, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, Conservación Internacional, Pro Naturaleza y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, que forman parte del Grupo de Áreas Protegidas de Hidrocarburos.
El representante de WWF Perú, Michail Valqui, afirmó a Efe que el mapa detalla que unos 18 lotes petroleros operan "dentro o cerca" de muchas de las 42 zonas naturales protegidas, en "tierras y reservas de pueblos indígenas aislados" o en "concesiones forestales maderables".
El ecologista remarcó que las actividades extractivas no tocan directamente a las reservas nacionales naturales, pero sí las zonas aledañas de amortiguación.
Los lotes pertenecen a filiales de empresas como las estadounidenses Barret y Hunt Oil Company, la hispano-argentina Repsol YPF, la argentina Pluspetrol y la brasileña Petrobras, según el grupo ecologista.
Sus proyectos están en puntos de la selva cercanos a las reservas comunales de los nativos asháninkas y machiguenga, al sureste del país, o a las zonas de amortiguación de reserva nacionales como Tambopata y los parques nacionales de Pacaya Samiria y Manú, reconocido por la UNESCO como zona núcleo de la Reserva de Biósfera.
El representante de WWF recordó que la Amazonía tiene una gran cantidad de "bosques de alto valor para la conservación" de la naturaleza, que "mantienen una buena muestra de la biodiversidad".
Y es que Perú, junto a Brasil, Colombia, Ecuador, México y Venezuela está clasificado por la ONU entre los países con mayor diversidad del mundo, pero también está afectado por la contaminación, la degradación causada por una demografía creciente y el uso cada vez mayor de los recursos.
Valqui, gerente del proyecto de agua dulce de WWF Perú, expresó su indignación contra "la velocidad con la que se firma contratos de concesión para la exploración y explotación de pozos petroleros" en Perú y "la falta de visión" sobre las consecuencias de estas acciones.
Denunció, que en algunos casos, el Gobierno peruano "se ha saltado algunos de los procedimientos aceptables o deseables" y que como consecuencia "se ha tapizado la Amazonía" peruana con proyectos de hidrocarburos, una de las principales fuentes de riqueza del país.
Las instituciones ambientalistas critican al ministerio peruano de Energía y Minas por haber aprobado, desde 2003, la ubicación de lotes y contratos de licencia de exploración y explotación.
La estatal Petroperú ha indicado, sin embargo, que el proceso para otorgar contratos de licencia a las empresas cumple con la Ley Orgánica de Hidrocarburos y Ley de Áreas Naturales Protegidas.
La difusión del mapa coincidió con el reciente anuncio del descubrimiento de un yacimiento de petróleo que permitirá producir hasta 220.000 barriles por día en la cuenca del río Marañón, afluente del Amazonas, y que será operado por Barrett Resources.
El presidente peruano, Alan García, calificó el descubrimiento de "histórico", al considerar que ese lote permitirá a su país convertirse en exportador en 2009 y ahorrar unos 1.000 millones de dólares anuales al dejar de importar ese recurso.

17 diciembre 2006

EU, república bananera tras el golpe de Estado del 11-S

Entrevista a GORE VIDAL, ESCRITOR Y CRITICO DE ESTADOS UNIDOS.

Desde 1846 somos imperialistas rapaces, opina.

"Si el pueblo estadunidense hubiera tenido una prensa verdaderamente libre y alerta, Bush jamás habría sido electo. Es un ser incompetente. Ya tuvimos muchos presidentes bobos, pero él ni si quiera sabe leer bien"


La Habana. Estuvo en Cuba cinco días. Siguió un programa delirante que lo llevó de la Universidad de Ciencias Informáticas a la Escuela Latinoamericana de Medicina, de la Colina universitaria a la Escuela Nacional de Ballet, de La Habana Vieja al parque que recuerda a John Lennon con una réplica en bronce del fundador de los Beatles, sentado en un banco como un buen hijo de vecino.
El más erudito escritor estadunidense de su generación y el más corrosivo crítico de la actual administración republicana no habla, sino interpreta lo que dice. Modula la voz y aparecen George W. Bush, Eisenhower, Franklin Delano Roosevelt, algún oscuro oficial del Pentágono y hasta el propio Gore Vidal, burlándose de todos ellos, con la ironía emboscada en un rostro que desmiente sus 81 años recién cumplidos.
Le interesa más ser recordado como historiador que como autor de ficción. Aunque sus obras fácilmente triplican su edad ­en su bibliografía hay novelas, tragedias, comedias, memorias, ensayos, guiones de cine y de televisión­, su obsesión es una: el extravío de la república. "El principal trozo de sabiduría que aprendí de Thomas Jefferson, y éste de Montesquieu, es que no se puede mantener una república y un imperio al mismo tiempo. Desde 1846, en guerra con México, somos imperialistas rapaces."
­Usted culpa a Harry Truman de convertir a Estados Unidos en el país totalitario que es hoy, opinión que no parecen compartir muchos estadunidenses. George W. Bush acaba de decir, por ejemplo, que el hombre que lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki fue un buen presidente.
­Recuerde algo: la mayoría de los estadunidenses no tiene información sobre historia, geografía, religión y lo que pasa en el mundo. Roosevelt hizo todos los arreglos para que pudiéramos arrancarles las colonias a Francia, Holanda y Portugal, después de la Segunda Guerra Mundial. Los estadunidenses todavía no se han enterado de esto. Lo que saben de Truman es que era un hombre pequeñito y bonachón, que tocaba el piano.
"Detrás de él estaba un príncipe Metternich, el secretario de Estado Dean Acheson, abogado internacional que sabía de todo. Fue él quien diseñó el Estado militarizado que surgió en 1949, con la CIA incluida. Todo giró en torno a un documento: el Memorando número 68 de 1950, del Consejo de Seguridad Nacional, que se mantuvo secreto hasta 1975 y resolvía estar perennemente en guerra contra alguien. Lucharíamos contra el comunismo, aunque éste no nos amenazara. Establecía de facto una guerra santa, como la que ahora tenemos contra el terrorismo y el Islam, igual de estúpida e igual de irrelevante.
"Truman era tan malo que lo convirtieron en ídolo. Todos los ignorantes admiran a Harry Truman y no saben por qué. El terminó con la república y nos colocó en esta ola de conquista. Truman gritaba a la gente que la Unión Soviética estaba avanzando. Que estaban a punto de tomar Grecia, y que inmediatamente después iban a Italia, a Francia, y luego cruzarían el Atlántico. Escuchamos los ecos de Truman en este pequeño hombrecito de ahora, el señor Bush, quien dice (imitándolo): 'Well we can´t fight them over there... we're gonna have to fight 'em over here... we're gonna have to fight.' (Tenemos que luchar contra ellos allá, o de lo contrario tendremos que combatir a ellos aquí...) Y tales enemigos no tienen manera de llegar a Estados Unidos para empezar una guerra. Pero ningún estadunidense puede poner en duda semejante delirio sin que le cuelguen la etiqueta de antipatriota o de tonto."

"El Bush de Bagdad"

­El atentado terrorista ocurrido en Oklahoma en 1995 se explica según leyes de la física: no hay acción sin reacción. Son sus palabras. Aludía al odio que ha sembrado Estados Unidos en el mundo y en su propio país. ¿Era una profecía?
­Hasta un niño de cinco años podría darse cuenta de que la solución al problema de los atentados terroristas es simplemente policial, porque nos ataca una mafia. No puedes tener una guerra sin un país contrincante. Trate de explicar esto a los estadunidenses; ni siquiera saben lo que es un país. Han logrado que 80 por ciento de ellos todavía no se haya enterado de que Saddam Hussein no es precisamente el mejor amigo de Osama Bin Laden. Creen que funcionan como una misma persona y que ambos nos atacaron el 11 de septiembre. Todo es una gran bobería. No había conexión alguna entre Saddam y Bin Laden, pero Bush quería completar el trabajo de su padre y mostrar que él era el más audaz de los dos. Quería ser recordado como el "Bush de Bagdad", algo así como un Lawrence de Arabia.
­Esta semana, una encuesta de CBS reportaba que 75 por ciento de estadunidenses desaprueban la gestión del gobierno en Irak, mientras bajaba a niveles históricos el índice de aceptación del presidente. ¿Será Bush el mandatario más odiado en la historia de Estados Unidos?
­Si el pueblo estadunidense hubiera tenido una verdadera prensa libre y unos medios de comunicación alertas, este hombre jamás habría sido electo. Es un ser incompetente. Ya tuvimos muchos presidentes bobos, pero Bush ni siquiera sabe leer bien. Al menos en esto es representativo. Lo escuchas hablar por 10 minutos y es claro que no sabe lo que está diciendo. Está desesperado, tratando de seguir las líneas del teleprompter. Sin alguno de sus consejeros al lado no puede responder preguntas.
"Desde que Woodrow Wilson dejó la Oficina Oval en 1921, ningún presidente ha escrito sus discursos. El presidente lee lo que otros escriben. A veces está de acuerdo, otras no. Eisenhower leía sus discursos haciendo todo un descubrimiento. Durante su primera campaña electoral, el país se quedó asombrado cuando él, a mitad del discurso, dijo: 'y si resulto elegido, iré a... ¡¿Corea?!' Estaba furioso. Nadie la había comentado nada antes de aquella promesa. Pero de todas formas fue a Corea.
"Si tuviéramos una prensa interesada en la república y no en las ganancias, la historia habría sido diferente. Hay alguna esperanza. Después de todo, Al Gore ganó la elección en 2000 por el voto popular con 600 mil votos más que Bush. La intervención de la Corte Suprema y el truco en el conteo de los votos falsificaron el resultado de las elecciones. Nos convertimos del día a la noche en una república bananera, sin bananas que vender. Ese es nuestro mayor problema ahora."
­Recientemente, el presidente Fidel Castro afirmó que el gobierno de Bush ha conducido a su país a un desastre de tal magnitud que, casi con seguridad, el propio pueblo de Estados Unidos no le permitirá concluir su mandato presidencial. ¿Usted lo cree?
­No me extrañaría. La administración Bush es tan extremista y hay gente ahí con la mente tan vacía, que sería capaz de comenzar a bombardear Rusia, Irán (...), simplemente para desviar la atención de la otra guerra y para que el gobierno no se desmorone antes de tiempo. Hasta uno sabe lo que gritarían (imita a Bush): 'los verdaderos patriotas ayudan y apoyan al comandante en jefe en tiempo de guerra'. Esa es su rúbrica, aunque nada tenga sentido y sea una gran estupidez. Ellos son expertos en fabricar los pretextos para crear pánico.
"Dos días después del 11 de septiembre, alguien en el gobierno dijo: 'el problema no es si atacarán de nuevo, sino cuándo'. Ahí fue donde comenzó toda esa tontería. Cuando les recordamos que han pasado ya cinco años y no nos atacan, responden: '¡es por las precauciones que hemos tomado en los aeropuertos!' Y dicen (Gore Vidal finge una expresión y voz de terror): 'tampoco a nosotros nos gustan esas precauciones, porque tenemos que quitarnos los zapatos en el aeropuerto. ¡Pero son esas medidas las que nos han salvado de los ataques!' Bueno, si es así, pruébelo. '¡Es que no lo podemos probar sin revelar nuestras fuentes secretas!', responden. Es un círculo vicioso.
"Espero que los demócratas, que ahora toman posiciones de presidentes de comités legislativos, especialmente el judicial, lleven a estos generales al Congreso, los pongan bajo juramento y los hagan responder seriamente nuestras preguntas."

Mucha gente gana dinero generando temor

­¿Qué es necesario para restaurar la república?

­Recuperar la gran advertencia de Franklin Delano Roosevelt, nuestro mejor presidente, en el discurso inaugural de su mandato, cuando el país se colapsaba, el dinero escaseaba y los bancos quebraban. El dijo (imita a Roosevelt): 'We have nothing to fear but fear itself' (No tenemos nada que temer, salvo el propio miedo). Esa es la base de nuestra república. Le diría al pueblo estadunidense: no te dejes engañar por el miedo. Hay mucha gente en Estados Unidos que gana dinero gracias al temor. Ese es su trabajo: asustarte.
"No estoy a favor de una revolución violenta ahora, porque suelen traer lo opuesto de lo que buscaban. La revolución francesa le dio al mundo a Napoleón Bonaparte y Luis XVI no era tan malo como él. Pero creo que en Estados Unidos vamos a tener una revolución debido al colapso económico. En estos días uno de los grandes titulares decía que el ejército rogaba al gobierno que le diera dinero.
"¡No tienen suficiente dinero para seguir haciendo el ridículo en Bagdad! Van a recaudar el dinero como sea, y no a costa de los ricos. Los ricos no tienen la obligación de pagar impuestos. Tampoco las corporaciones. Antiguamente, 50 por ciento de los ingresos de Estados Unidos venían de los impuestos a las ganancias corporativas. Ahora pagan menos de 8 por ciento. Han liberado a todos sus amigos ricos de pagar impuestos para que hagan donaciones al Partido Republicano, con el compromiso de que éste seguirá diciendo mentiras al país y certifique que los patriotas son traidores. Ha sido un magnífico truco desde el punto de vista económico para ellos, pero un malísimo plan para nosotros los estadunidenses. Y no nos gusta. Perdimos el Bill of Rights (Carta de los Derechos fundamentales) y la Carta Magna, en la cual se sustentaron todas nuestras libertades por más de 700 años. No, no ha sido ni será una época divertida."
Nos encanta encarcelar a la gente, tanto como la pena de muerte

­¿Está al tanto del caso de los cinco cubanos presos en Estados Unidos por informar al gobierno de la isla de planes terroristas en el sur de la Florida?

­Conozco el caso por conducto de los abogados, pero no por lo medios. Parece ser otra de las cosas idiotas que está haciendo nuestro gobierno. Tengo entendido que los presidentes Clinton y Castro intercambiaron mensajes para detener a los terroristas de Miami, que habían puesto bombas en hoteles y en oficinas que enviaban turistas a la isla. Los dos mandatarios estaban de acuerdo con que esta situación debía ser detenida. Clinton pidió a la FBI que viniera a Cuba y Castro estuvo de acuerdo con eso. En vez de apresar a los terroristas, la FBI arrestó a los cubanos.
"Nos encanta encarcelar a la gente, tanto como nos gusta la pena de muerte. Es la estrella más brillante de nuestra diadema. Tenemos un país loco por la tortura, por el asesinato, por las ejecuciones, por las sentencias a cadena perpetua. Es una mentalidad perversa, que está en el trasfondo del puritanismo protestante. Todos tienen que sufrir si han pecado. Pero si uno es rico, Dios te ama. Esa es la prueba. Si uno es pobre, no le caes bien a Dios. Esa es la prueba. Semejante forma de pensar no es saludable para nadie, y en el estado de Florida hay muchas personas que piensan así, además de los que llegaron con Batista.
"La junta que los apresó y los condenó, lo hizo sabiendo muy bien las consecuencias. La junta de gas y petróleo Bush-Cheney no es tan estúpida como parece. Hace cosas malvadas, porque es así como mantiene todo bajo control. No creas que no aprendieron de las dictaduras del siglo XX. El caso de los cinco es una prueba más de que tenemos una crisis de derecho, una crisis política y una crisis constitucional."
­Oliver Stone ha sido sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por violar el bloqueo contra Cuba. Su delito es haber viajado a la isla para realizar sus dos documentales sobre Fidel. ¿Son constitucionales ese tipo de medidas?
­Por supuesto que no. Es una violación. Pero el 11 de septiembre hubo un golpe de Estado en Estados Unidos, el primero en nuestra historia. Un golpe en el cual un grupo de gente deshonesta, de una junta petrolera, usurpó el poder del Estado y derribó al Congreso. Es un hecho único y los detalles conformarán algún día una gran historia. Esto es algo que el pueblo no acaba de comprender, porque los estadunidenses tienen una mentalidad muy simple: lo que no conocen o no han visto previamente, no existe. Bueno, lo viven ahora in situ, pero lo descubrirán algún día como arqueólogos y no será nada agradable. Las sanciones contra los estadunidenses que quieren una relación normal con Cuba son hijas de esas circunstancias. Pero Oliver Stone ­y cualquier otro ciudadano estadunidense­ tiene todo el derecho de hacer cualquier película que quiera en cualquier circunstancia, mientras no haya violado ninguna ley. Es su derecho constitucional. El no ha violado la ley. Lo que ocurre es que a la junta no le gusta lo que él hace: ¡oh, my goodness! (¡Oh, Dios mío!)

­¿Teme que pueda haber alguna represalia contra usted?

­Suelo estar preparado para que no guste nada de lo que haga, diga o escriba sobre este gobierno.

­Lleva varios días en La Habana. ¿Es Cuba la isla satánica que la prensa y los políticos muestran a los estadunidenses?

­¿Estás loca? ¡No! Nos dicen siempre que los cubanos detestan estar aquí. Que todos se mueren de hambre. Sacan esos cuentos que dicen que los hospitales son terribles y que nadie acude a ellos. Que los cubanos que se enferman van a la clínica Mayo, en Estados Unidos. No hay mentira que nuestro gobierno no nos cuente cuando habla de Cuba. En Estados Unidos la mentira es la lengua franca de la nación.
"¿Sabe por qué voy a la televisión? Porque siento que habrá alguien que me vea y me escuche, y al que le puedo hablar de lo que he visto, sin intermediarios tendenciosos. Puedo hablarles, por ejemplo, de los maravillosos planes médicos de Cuba. Visité una escuela de medicina, que se dedica a preparar médicos de muchos países para que brinden servicios comunitarios a los pobres, algo que el sistema estadunidense odia. La medicina en Estados Unidos se aprende para agarrar todo el dinero que puedas y fugarte a Tahití o a otro lugar de vacaciones, y olvidarte de la gente que sufre.
"Estuve conversando con ocho o nueve originarios de Nueva York y Massachussets que estudian medicina en Cuba. Les pregunté si la preparación que recibían era tan buena como me habían dicho, y me respondieron que sí, que es mejor que cualquiera que pudieran obtener en Estados Unidos. ¿Por qué no hacemos nosotros lo mismo por nuestra gente y por la salud de otros pueblos? Los médicos cubanos están en los lugares más olvidados, desde Africa hasta la jungla amazónica. Solamente si restauramos la Constitución podríamos tener un país con aspiraciones y éxitos como los de Cuba. No crea que no siento envidia como estadunidense de lo que he visto en Cuba. Yo soy un gran patriota y tengo envidia.

­¿Volverá?

­Jamás hago predicciones.

16 diciembre 2006

Cada vez hay más mujeres universitarias en América Latina



(WEB UNMSM)



Un estudio presentado recientemente por el Instituto Internacional para la educación Superior (IESALC-UNESCO) reveló que el número de mujeres que accede y egresa de la educación superior en América Latina y el Caribe se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
Estos datos fueron divulgados en el “Seminario Internacional sobre la Feminización de la matrícula de Educación Superior en América Latina y el Caribe”, realizado en Ciudad de México, los días 6 y 7 de noviembre, sobre la base de los informes estadísticos auspiciados por IESALC, procedentes de 14 países de la región.

Se observa la notable mejora en la situación educativa de las mujeres del continente en los últimos 25 años, a partir de datos estadísticos de la situación de la educación superior y la equidad de género, la composición de la matrícula, el incremento de las mujeres egresadas del sistema universitario y la diferenciación de género en las áreas de estudio.

En el Perú

En el país estos datos también muestran que en ese mismo periodo se produjo un incremento muy notable de féminas en la educación superior. A pesar de ello todavía quedamos ubicados, junto a Bolivia, en un nivel incipiente, según el índice elaborado por IESALC.

Esto deja entrever que en nuestros países aún persisten patrones que necesitan cambiarse, que impiden el acceso igualitario a la educación.

Por otro lado, también se manifiesta el acceso femenino a las áreas de estudios, así como su situación en cuanto a su inserción en el mercado laboral de cada uno de los países. En ambos aspectos se pone en evidencia que, en el país, la mujer todavía encuentra limitaciones y prejuicios.
En resumen, este estudio representa un importante balance de la situación social y económica de las mujeres del continente y nos permite visualizar el problema de la equidad de género en nuestras sociedades.





15 diciembre 2006

Ayuda humanitaria "mal distribuida"

BBC

Un nuevo informe indica que millones de personas están quedando fuera del reparto de ayuda humanitaria pese a que las donaciones de gobiernos y del público ha alcanzado niveles históricos.
El Informe Mundial sobre Desastres 2006 asegura que, en 2005, la ayuda humanitaria de emergencia alcanzó al menos los US$17.000, superando a cualquier otro año.
Sin embargo, mientras algunos casos destacados como el tsunami en el Océano Índico y el huracán Katrina atrajeron a muchos donantes, muchísimas otras crisis fueron ignoradas, asegura.

El informe también llama a gobiernos, organizaciones de ayuda humanitaria y medios de comunicación a reparar el desequilibrio.
Más de 99.000 personas murieron y 161 millones fueron afectadas por desastres naturales el año pasado, según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El informe dice que una serie de desastres inesperados -incluyendo el tsunami de 2004, el terremoto en el sur asiático y un huracán en la costa del golfo de Estados Unidos- llevó a una generosidad sin precedentes en 2005.
El costo de las crisis alcanzó los US$160.000 millones, más del doble del promedio anual de la última década.
Los gobiernos donaron más de US$12.000, la cifra más alta desde que se comenzó a registrar este indicador en 1970.
Los ciudadanos, mientras tanto, donaron más de US$5.500 a las víctimas de tsunami, una cifra superior a los que las organizaciones no gubernamentales del mundo recolectan en un año.
Sin embargo, pese a estas enormes contribuciones, millones de personas siguen sufriendo, asegura el informe.

Los pedidos de donaciones para Chad, Guyana, Costa de Marfil, Malawi y Níger recaudaron menos de US$27 por persona, comparado con los US$1.241 por personas en el caso del tsunami.

Cobertura mediática
El presidente de la Federación Internacional, Juan Manuel Suárez Del Toro, dijo que semejante disparidades son inaceptables.
"La generosa respuesta de 2005 demuestra que la gente y los gobiernos están comprometidos con ayudar a aquellos que los necesitan".

"Ahora, debemos asegurarnos de que la ayuda alcance los lugares donde más se necesita y que no esté influenciada por razones políticas, de seguridad o mediáticas", pidió Suárez Del Toro.
El informe asegura que niveles dispares de cobertura mediática -y su supuesta capacidad para dirigir la atención del público y los políticos- contribuye a la desigual distribución de la ayuda.
El huracán Katrina, que azotó la costa del golfo de México en agosto de 2005 y causó la muerte de unas 1.300 personas, generó 40 veces más cobertura en la prensa occidental que el huracán Stan, que azotó Guatemala poco después y que causó la muerte de 1.600 personas, afirma el informe.
El dinero enviado por los guatemaltecos que viven en el exterior a las zonas afectadas por el huracán fue de unos US$413 millones, 20 veces más que el dinero recaudado por Naciones Unidas en su llamado a la solidaridad de principios de diciembre de 2005.
Causas subyacentes
El informe dice que varios millones de personas no tienen acceso a ayuda humanitaria que les podría salvar la vida porque hay crisis que no son registradas.

En Guatemala, como en muchos países, las principales bases de datos no tienen registrados varias inundaciones, aluviones de barro o terremotos localizados.
Nadie registra, por ejemplo, cuántos emigrantes mueren en el Sahara o en balsas tratando de alcanzar tierras europeas.
Estas pequeñas crisis suman más muertes y afectan a muchas más personas que unos pocos grandes desastres, explica el informe.
La federación busca redirigir la voluntad política hacia la creación de condiciones para que las agencias humanitarias puedan operar en las zonas más remotas y peligrosas del mundo.
El informe también aboga por la creación de un gran fondo de emergencia común, el desarrollo de una medición global de necesidades humanitarias, y un acuerdo sobre formas de actuar entre los gobiernos que reciben la ayuda y los donantes.
Markku Niskala, secretario general de la Federación Internacional, también pidió un mejor entendimiento de las causas subyacentes de los desastres, tales como el desequilibrio en el acceso a los alimentos y los conflictos regionales.
"Para muchas personas, su vida diaria contiene las semillas de la crisis. Negar esa vulnerabilidad hace que los riesgos de hoy sean los desastres de mañana", dijo Niskala.

14 diciembre 2006

A la salud de América Latina


BBC


América Latina es la región menos equitativa del mundo. No la más pobre. Sí la más injusta, la que peor distribuye la riqueza. Y, consecuentemente, una mala "distribuidora" de salud.
En la región, el 20% más rico de la población tiene un ingreso hasta más de 20 veces superior al del 20% más pobre.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Bolivia, donde los más pobres son mucho más pobres, éstos sólo reciben un 2,2% de los ingresos totales del país.
En Brasil, donde los más ricos son mucho más ricos, el 20% de mayores ingresos capta el 62,4% del producto interno.
Peor aún, los países históricamente menos desiguales se están volviendo más injustos. Es el caso de Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay.
La salud no escapa a esta suerte de condena a la injusticia que, para las gentes del continente parece resultar, por lo persistente, irreversible y perenne.
Más para los que tienen más
En América Latina y el Caribe la inequidad en salud afecta principalmente a los grupos más vulnerables: personas en situación de pobreza, mujeres (que son generalmente las responsables de la salud en las familias), niños, grupos étnicos minoritarios, pobladores rurales.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) más de un cuarto de la población latinoamericana carece de acceso regular a servicios básicos de salud, y algo más de la mitad cuenta con algún seguro de salud, público o privado.

De acuerdo con la CEPAL, en Ecuador y Guatemala un 30% del gasto público en salud está destinado a los sectores más ricos, mientras sólo un 12% se dirige a los más pobres. Es decir, los que menos tienen deben gastar más para cuidar su salud.
En Perú el gasto público en salud se distribuye en forma pareja, lo que resulta en una desproporción, pues los grupos más pobres disponen de menos recursos y necesitan mayor apoyo estatal.
No es así en toda la región: Chile, Costa Rica y Uruguay destinan el 30% a la población de menores ingresos.
La distribución de los recursos en salud, y cómo ésta afecta a quienes viven en áreas con menor capacidad de atención, pero también a las personas que viven en las áreas con mejor provisión de servicios es el tema subyacente en el relato que de la salud argentina hace, desde Buenos Aires, Rosario Gabino.

En Perú, mientras tanto, la demanda supera la capacidad del sistema, que quedó chica frente al crecimiento de los centros poblacionales, tal como cuenta José Baig desde Lima.

Y desde Paraguay, Andrea Machain da cuenta de una alerta sanitaria declarada por las autoridades, a causa de la incapacidad del sistema de atender las necesidades de la población.

Reformas
En varios países de la región se han encarado reformas de los sistemas de salud, con el objetivo -según sus impulsores- de romper con la desigualdad. Para sus detractores, ampliarán la brecha entre los que pueden contar con una buena salud y los que no.
Chile es uno de los países que ha llevado adelante una gran reforma de la salud, a través de la implementación del plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE), destinado a los usuarios del servicio público. Sobre sus resultados y la respuesta que ha generado, Gilberto Villarroel escribe desde Santiago de Chile.
Desde México, Alejandra Noguez describe para BBC Mundo la situación de la atención médica en ese país, y cómo ha influido la puesta en marcha del Seguro Popular, un programa nacional para prestar servicios de salud a la población sin cobertura.
Objetivos
En 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas definió una serie de metas globales de desarrollo. Las llamó Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y puso como fecha para su cumplimiento el año 2015.

Entre los varios objetivos hay todo un apartado dedicado a salud. Incluye la reducción de la mortalidad materna y la mortalidad infantil; el control de enfermedades endémicas como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis; y la prestación de servicios de salud (incluido el acceso a los medicamentos esenciales).
También definió objetivos que no son específicamente de salud pero que tienen un alto impacto sobre esta, como el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento; y la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición.
El abastecimiento de agua es un factor determinante en la calidad de salud. En América Latina y el Caribe un 11% de la población no tiene acceso a este recurso básico -un 31% en las áreas rurales-, y un 26% no accede a servicios de saneamiento.
Pero no todas son malas noticias. Algunos de los ODM están en vías de cumplirse en la región: entre 1990 y 2003 la mortalidad infantil bajó un 40%.
No obstante, estas mejoras no se han dado de igual manera en todos los países, ni entre diversos grupos sociales o regiones al interior de los países, lo que da razones para reconocer que la inequidad no ha sido superada.
Lo que falta
El problema de fondo en estos países sigue siendo la falta de acceso y de equidad. El cumplimiento de los ODM requiere que América Latina y el Caribe se vuelvan más justas. En muchos de los aspectos vinculados con la salud, parece ser un horizonte aún lejano.
En la región hay menos de 2 médicos cada 1.000 habitantes. Además, por cuestiones de accesibilidad muchas personas no puedan llegar hasta ellos. En algunos países la cifra de médicos es muy inferior: 0,25 cada 1.000 habitantes en Haití; 0,76 en Bolivia; 0,56 en Paraguay.
Peor es lo que sucede con las enfermeras, que deberían ser más que los médicos, puesto que son quienes funcionan de sostén -especialmente- de los pacientes internados. Hay 8,2 cada 10.000 habitantes, en toda la región.
Las camas hospitalarias también son insuficientes. Eso significa que no todos los pacientes que las necesitan las tienen. Hay 1,9 cada 1.000 habitantes. Aunque en El Salvador son apenas 0,5 y en Guatemala 0,7.
Y si la salud y el acceso a los servicios que la cuidan y promueven son derechos y objetivos a cumplir, también son condición de posibilidad del desarrollo global de las sociedades.
Pueblos con buena salud tienen mejores condiciones para trabajar, crear y crecer.


CIFRAS

561millones de habitantes en América Latina
125 millones sin acceso regular a servicios básicos de salud
Más de 61 millones sin abastecimiento de agua
Casi 146 millones sin servicios de saneamiento
2,4 millones infectados por el VIH
685 mil niños con el esquema de vacunación incompleto
370.000 casos de tuberculosis en 2002
850.000 casos de paludismo en 2003
1,9 muertes maternas cada 1.000 nacimientos

13 diciembre 2006

SALUD: Corrupción que mata


Por Thalif Deen


NUEVA YORK, (IPS) - La Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta sus baterías contra un poderoso adversario: la corrupción vinculada a la multimillonaria industria farmacéutica internacional.
Esa agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, se ha trazado como objetivo luchar por una mayor transparencia en el suministro y la reglamentación de los medicamentos. Según cifras de la OMS, se gasta la astronómica cifra de 50.000 millones de dólares por año en productos farmacéuticos, "un mercado tan grande que es muy vulnerable a la corrupción". "Somos concientes de que existe corrupción de varios tipos tanto en países de bajos como de altos ingresos", indicó Guitelle Baghdadi-Sabeti, del Departamento de Políticas y Pautas para Medicamentos de la OMS. Esas prácticas ilícitas "hacen que se pierdan grandes cantidades de dinero que podrían utilizarse para comprar medicamentos muy necesarios o contratar más personal en las instituciones médicas", dijo a IPS. "En pocas palabras, la corrupción en el sector de la salud mata. Pero, gracias a la prensa, en cierta forma esas prácticas salen a la luz", añadió. La OMS reconoce que "la corrupción es un problema complejo, inmenso y difícil de resolver". En octubre, la agencia organizó un "encuentro de estrategia" con 40 participantes entre países miembro, donantes occidentales, representantes de la sociedad civil y organizaciones internacionales dedicadas a promover la buena administración en el sector de salud. El plan de lucha contra la corrupción en la industria farmacéutica forma parte del programa "Buena gobernanza para medicamentos" de la OMS. Esa agencia de la ONU maneja un informe de la organización Transparencia Internacional, en cual se revela que, en un país no identificado, el valor de dos de tres medicamentos provistos por los departamentos de aprovisionamiento se perdió por corrupción y fraudes en centros de atención médica. Transparencia, con sede en Berlín, estimó que entre 10 y 25 por ciento del gasto público en logística de aprovisionamiento, incluyendo el sector salud, se pierde a causa de la corrupción. "Eso es un aberración cuando piensas que los pobres luchan contra una doble complicación: la pesada carga de las enfermedades y la dificultad de acceder a medicamentos", señaló el subdirector general de Tecnología de la Salud y Productos Farmacéuticos de la OMS, Howard Zucker. "Las naciones deben afrontar este problema y asegurarse que los preciados recursos destinados a la salud se aprovechen bien", añadió. El objetivo de la OMS es frenar la corrupción en salud pública mediante un enfoque de tres etapas, cuya aplicación puede ajustarse a la realidad de cada nación, explicó Baghdadi-Sabeti. La primera fase consiste en evaluar la transparencia y la vulnerabilidad ante la corrupción de las funciones clave en los sistemas de logística nacional y de las autoridades que regulan en materia de medicamentos. En segundo lugar, se deben desarrollar e implementar marcos éticos que promuevan la buena administración en la salud pública, mediante un proceso de consulta consensuado. Finalmente, se necesita socializar el marco ético nacional mediante la capacitación de funcionarios en los principios de buena gobernanza en salud pública. La OMS también señaló que, en naciones de bajos ingresos, el gasto en medicamentos puede llegar a representar más de 50 por ciento del costo total de la atención sanitaria. Eso quiere decir que "las prácticas corruptas son extremadamente perjudiciales para los presupuestos de salud". Según la agencia, la corrupción puede aparecer en diferentes etapas de la cadena del suministro de medicinas, comenzando por funcionarios públicos sobornados para permitir el registro de fármacos que no cumplen con los requisitos necesarios. La corrupción también se revela en la selección de miembros de los comités de registro de medicamentos o en la contratación del personal de regulación, basados muchas veces en el favoritismo y no en los méritos profesionales. También se producen casos de robo y de malversación de fondos en centros de atención a la salud. Para combatir el problema, la OMS planea fomentar leyes contra la corrupción y promover sistemas estandarizados de control, así como la realización de inspecciones y balances periódicos que limiten y prevengan los ilícitos, poniendo a disposición de la población los criterios y procedimientos aplicados en la selección del personal de aprovisionamiento y regulación de productos médicos. La OMS destacó que el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria ha aprobado hasta ahora proyectos por 3.500 millones de dólares, con unos 6.500 millones adicionales de la Fundación Bill & Melinda Gates. "Pero la corrupción en el sector público puede socavar estos esfuerzos al malversar parte de esos fondos vitales. Por último, su buena implementación dependerá de la buena gobernanza a nivel nacional", alertó la agencia. El mes pasado, la OMS también lanzó otra campaña mundial, junto a 20 organizaciones más, para luchar contra la venta de medicamentos falsificados. Más de 30 por ciento de los medicamentos de América Latina, Asia sudoriental y África subsahariana son adulterados, según un estudio conjunto de la OMS, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y el Pharmaceutical Security Institute. En muchas ex repúblicas soviéticas, estos productos pueden representar más de 20 por ciento del valor de mercado, mientras que en las naciones industrializadas, con fuertes mecanismos de regulación, representan menos de uno por ciento. El estudio también señala que más de 50 por ciento de las ventas ilegales por Internet son de medicamentos falsificados.

11 diciembre 2006

El principal informe anual de UNICEF afirma que la igualdad de género beneficia tanto a las mujeres como a la infancia

Por Rachel Bonham-Carter

NUEVA YORK, Estados Unidos, 11 de diciembre de 2006 -

En el día en que conmemora su 60o, UNICEF ha dado a conocer un informe en el que afirma que la igualdad de género reviste una importancia fundamental para la supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas.
"La igualdad entre los géneros y el bienestar de la infancia están vinculados de manera indisoluble", afirmó Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva de UNICEF. "Si las mujeres no reciben educación, no gozan de buen estado de salud y no gozan de autonomía, quienes sufren son los niños y las niñas".
El Estado Mundial de la Infancia 2007, la edición de la principal publicación de UNICEF correspondiente a este año, analiza la situación de las mujeres en todo el mundo. El informe llega a la conclusión de que si se pusiera fin a la discriminación basada en género se obtendría el "doble dividendo" de beneficiar a las mujeres y a la infancia, y que esto, a su vez, tendría efectos positivos en la situación y el desarrollo de las sociedades de todo el mundo.
En el informe se afirma que los recientes avances en la situación de la mujer han sido insuficientes. Ello se debe a que millones de niñas y mujeres continúan viviendo en situación de pobreza, carecen de poder y sufren los efectos de la discriminación. También sufren de manera desproporcionadamente elevada las consecuencias del VIH/SIDA, tienen menos probabilidades de recibir una enseñanza y a menudo son víctimas de la violencia física y sexual. En la mayor parte del mundo, los hombres siguen recibiendo un salario más elevado que las mujeres aun cuando realicen el mismo trabajo.

Que se escuche la voz de las mujeres
En el informe se explica que cuando se promueve la autonomía de la mujer se salvan vidas infantiles, y que las consecuencias son demasiado importantes como para no prestarles la debida atención. Al respecto, se cita un estudio del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias que indica que si las mujeres y los hombres de Asia meridional tuvieran la misma influencia con respecto a la toma de decisiones, en esa región habría 13,4 millones menos de niños y niñas desnutridos.
Además de ello, el informe señala que en las familias donde las decisiones las toman principalmente las mujeres se asigna una proporción mucho más mayor de recursos a la salud, la nutrición y la educación de los niños y niñas que en aquellos núcleos familiares en que las mujeres no cuentan con poder de decisión.
Sin embargo, de los 30 países en desarrollo que se tuvieron en cuenta en el estudio, solamente en 10 de ellos la proporción de mujeres que participa en todas las decisiones familiares llega al 50% o lo supera.


Siete medidas de importancia decisiva


En el informe se sugieren siete medidas de importancia decisiva con respecto a la igualdad de género:
- La eliminación de las cuotas escolares y la inversión en la educación de las niñas
- La inversión de fondos gubernamentales en pro de la igualdad entre los géneros
- La aprobación de normas jurídicas que concedan una igualdad de oportunidades a las mujeres y que prevengan o den respuesta a la violencia doméstica y a la violencia basada en género en las situaciones de conflicto
- La toma de medidas y acciones que garanticen la participación de las mujeres en la política
- La inclusión de las organizaciones populares de mujeres en los procesos de desarrollo de políticas a partir de sus fases iniciales
- La inclusión de los hombres y los niños en todos los aspectos relacionados con la igualdad entre los géneros a fin de que tomen conciencia de su importancia
- El mejoramiento de las investigaciones y los datos referidos a las cuestiones de género, que resultan imprescindibles para conquistar avances en esa dirección
El fomento de la igualdad de género es el aspecto principal del Objetivo de Desarrollo del Milenio 3. UNICEF sostiene que de conquistar ese objetivo, sus beneficios no se limitarán a las mujeres y los niños y niñas, sino que se harán sentir en muchos otros aspectos, desde la reducción de la pobreza y el hambre hasta el mejoramiento de la salud mundial y la sostenibilidad del medio ambiente.
El Estado Mundial de la Infancia 2007 demuestra que, a largo plazo, la autonomía de las mujeres redundará en beneficio de la conquista de todos los demás Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.